viernes, 25 de diciembre de 2015

Patito

Su cuerpecito luce delgado, es pequeño por niño y por falta de una adecuada alimentación, su tez trigueña no impide notar las quemaduras en sus pronunciadas mejillas, su pelo despeinado y sucio se ajetrea al capricho del viento helado propio de la serranía andina, impidiéndole jugar tranquilamente con unas cosillas que se ha encontrado en el lugar. Su nombre es Matías, pero sus amigos y vecinos le dicen Patito, quizá por su peculiar forma de caminar; tiene apenas cinco añitos y vive en la comunidad más alejada de la ciudad de Otavalo. Los padres de Patito, a más de él, tienen otros cuatro hijos, entre niños y niñas, el más grande quizá tenga unos catorce, ellos son muy humildes, no les ha ido bien en la vida, el papá es jornalero y lo que gana apenas le alcanza a no perecer de hambre; la madre cuida de la casa y a su familia, está enferma, pero no sabe exactamente lo que tiene, se nota en su mirada que ha perdido las esperanzas.

Patito recuerda lo que es para él la Navidad, una época donde se puede encontrar dulces y galletas; le brillan sus ojitos cuando alguien le habla de ello, seguramente el recuerdo del sabor a dulce en su lengua, esté muy impregnado en su memoria, como también la visita de un grupo de extraños que llegaron el año pasado a su comunidad, pero nada más; no sabe de aquel niño que nació hace más de dos milenios en un país lejano y desconocido. Patito seguro estará ansioso que aquella visita de extraños se repita también este año, pero nunca se sabe. No podría imaginarme cuanta felicidad sentiría, si alguien le llevase un juguete grande, brilloso y con ruedas, que alguna vez él miró en algún lado. En ciudades grandes es impresionante cómo se festeja la Natividad; donde la bebida, comida y regalos, vienen en cantidades extraordinarias. Si no sabemos compartir lo mucho o lo poco que tenemos, no deberíamos celebrar la navidad.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Tascando uñas

Aunque las autoridades del gobierno minimizan la crisis económica que se comienza a sentir en el país, es evidente que aunque nos quieran pintar color de rosa, la situación es realmente difícil. No sabemos a exactitud, si las salvaguardias y otro tipo de impuestos que se van creando últimamente, lograrán el efecto deseado por las autoridades económicas, que es la de redimir un poco la crisis, escrita con mayúsculas, que se avecina. Al norte del país, en especial en las provincias de Carchi e Imbabura, la situación se torna más compleja, por la proximidad de la frontera colombiana. La población de esta región y de otras regiones más alejadas, se ha volcado a las ciudades fronterizas de Colombia como Ipiales y Pasto, donde en una de ellas por la avalancha de vehículos ecuatorianos, incluso han tenido que replicar el pico y placa de la ciudad de Quito. El movimiento económico en Ipiales en este año, donde los precios son hasta el 50% más bajos que en Ecuador, va a ser sumamente inusual y alto. Para ellos esta Navidad, realmente será una muy felicísima Navidad; mientras muchos, acá al otro lado de la frontera, tendremos una oscura y triste celebración.

Ecuador no ha tomado seriamente el asunto de la dependencia petrolera, ni de potenciar su aparato productivo, ni de dinamizar su comercio internacional como nuestros países vecinos, y por hoy vemos cuáles son las consecuencias. Ahora se nota que la rimbombante proclama del cambio de matriz productiva, se recoge tímida en un oscuro rincón, donde se guarda la mala propaganda y los diferentes experimentos jurídicos que no funcionaron; porque fue solamente eso: un despliegue publicitario iluso. Vale repetir para que se nos quede en la cabeza: en tiempo de bonanza económica, solo nos dedicamos a gastar y gastar, como diría el dicho popular, “nos la hemos comido toda”, y ahora nerviositos, nos tascamos las uñas, a ver qué otro milagro podemos hacer.

jueves, 10 de diciembre de 2015

La apurada refundación de Quito

El panorama es complejo, los quiteños o los quitus todavía no se habían habituado completamente a los incas, pues estos últimos ni siquiera habían completado un siglo de haber llegado a tierras norteñas, en calidad de conquistadores, y seguramente seguían un tanto mal vistos por los nativos. Además el enorme aparato administrativo centralizado del Tahuantinsuyo, había quedado tremendamente fracturado y descabezado a la llegada de los conquistadores españoles, y esto explica como un puñado de hombres lograron refundar la villa de San Francisco de Quito en 1534. El 15 de agosto Diego de Almagro había fundado en Riobamba lo que se llamó Santiago de Quito, para demostrar que era él, la autoridad española con esa potestad; el 28 de agosto fundó San Francisco de Quito, pero lo hizo a distancia, sin haber llegado Quito; según consta en acta, la villa de San Francisco debía establecerse en el sitio que los indios llamaban Quito, por lo que Almagro encargó a su compañero de armas, Sebastián de Benalcázar hacer efectiva esta disposición, al pie del cerro Pichincha.

Benalcázar tardó cerca de tres meses en llegar a Quito, según historiadores, la demora se debió a varias razones, principalmente la conocida y feroz resistencia indígena liderada por Rumiñahui, quien quemó la ciudad y escondió sus tesoros, dejando a Benalcázar solo cenizas. El 6 de diciembre junto a 300 hombres, Benalcázar fundó definitivamente la villa de San Francisco de Quito; después se registraron 205 colonos españoles, para dar inicio con sus trazados y repartición de solares, lo que sería la ciudad española de Quito. De esta forma sobre la sangre y el desastre de nuestros antepasados, quedaría sellado el simbólico inicio de cinco siglos de opresión sobre las culturas locales. Eso es lo que se festeja cada 6 de diciembre.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Maniobra política

Lejos de la potestad de los asambleístas y la funcionalidad de las reformas constitucionales, las llamadas enmiendas constitucionales que fueron empujadas como dé lugar por el oficialismo hacia su aprobación, marcaría el inicio de un doloroso proceso social y político, hacia una enésima constituyente ya anunciada por algunos sectores intelectuales en el Ecuador. Sin poder avizorar cuáles son las ocultas intenciones de Alianza País, pero con la claridad de que todo esto fue un tremendo desatino político del presidente Correa, debemos tener en cuenta y sin olvidarnos que toda esta maniobra política atropelló muchas cosas en su camino, el más importante, nuestro derecho a pronunciarnos por nuestro destino en las urnas, en una consulta popular.

La lógica oficialista se sintetiza en: “nosotros somos los representantes del pueblo y decidimos por él”. En parte tienen razón, son nuestros o vuestros representantes, pero no tienen un poder omnipotente de decisión, así de claro; ellas y ellos no puede venir a decidir por ejemplo, por la disolución de nuestra República, o la anexión a otra, o la instauración de una dictadura tecnocrática, peor a sabiendas del desacuerdo general; eso es una actitud oportunista y antidemocrática que en algún momento les cobrará tremenda factura. El divorcio ideológico entre los que gobiernan y gobernados es total, los primeros se alejaron de la vocación democrática de nuestro pueblo.

En toda esta maraña de sucesos políticos, económicos y sociales, es claro que existe un gran perdedor, que obviamente es Ecuador, nuestro país. Lamentablemente, el conflicto político se acentuará con más fuerza; revertir las reformas, como también revisar nuevamente nuestra Constitución de “trescientos años”, que ávidos de cambio apresuradamente aprobamos, nos costará mucho.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Víctimas y victimarios

Prevaleciendo la dignidad humana, creemos en los pactos de honor, incluso en épocas de conflicto bélico y nunca claudicaremos en la lucha por la plena vigencia de los Derechos Humanos; pero sin embargo cabe anotar, que cuando alguien decide pasar a la ilegalidad, a la insurgencia armada, a la guerrilla, una persona acepta todo el riesgo y sacrificio que demanda semejante decisión, incluso ofrendar su propia vida si es necesario. Es una decisión extrema donde alguien se compromete a matar o a morir, a desenvolverse en un ambiente de horror, de secuestros, de asaltos, de persecución, de venganza, y todo ese cuadro espeluznante que trae consigo una guerra.

Sorprende hoy, en este tiempo, que los excombatientes de Alfaro Vive Carajo – AVC, aprovechando la coyuntura política, traten de victimizarse y se vayan a acusar con el Gobierno Nacional, a sabiendas de que la Justicia ecuatoriana no goza de plena imparcialidad, que toda justicia debería tener. El escandaloso error de las autoridades ecuatorianas, al maquinar un justo o injusto homenaje en la alfombra roja de las altas esferas del poder político nacional, a los exmiembros de AVC, mientras se procesaba implacablemente a los 10 muchachos de “Luluncoto”, acusados de subversión y terrorismo, dejó en claro el sinsentido discurso oficial. Esto preocupa y con razón, que se haya politizado los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad.

Estamos conscientes de las tremendas arbitrariedades que se produjeron en el gobierno de León Febres Cordero, y los culpables ya hace tiempo que debieron ser castigados dentro de la ley. Si eso no ha pasado, sería justo que los involucrados se sometan, no a un sainete de revancha y venganza, sino a un ejercicio judicial pulcro e independiente, eso sí, sin la intromisión de nadie, ni del presidente, ni de los militares uniformados.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Catzos y desfile

Todos los miembros de la familia, que estaban en condiciones de caminar en ascenso, varios kilómetros en dirección al taita Imbabura, nos despertamos apresurados dos horas antes de que llegue el alba, con la idea enfocada en coger la mayor cantidad de catzos blancos, en las faldas de este mítico cerro. Recuerdo que a finales de la década de los 70, no importó que fuera la fecha más importante de Otavalo, el 31 de Octubre, en el que, como portaestandarte de la Escuela “César Antonio Mosquera” de la comunidad de Agato, debía estar puntual para el desfile cívico de la ciudad, para madrugar a los catzos. Aunque la caminata al Imbabura fue como siempre una anecdótica aventura, esa vez no tuvimos la suerte de atrapar una cantidad aceptable de estos muy cotizados insectos blancos. Más peor aún, recuerdo que después de “corretear” hasta Otavalo, casi llego atrasado al desfile.

La tradición andina de la preparación gastronómica de los catzos, a pesar de la influencia de otras costumbres, no ha desaparecido; sino más bien se ha “comercializado”, esto, a razón de que por hoy lo podemos comprar en ciudades como Otavalo e inclusive Quito. Muchos por ignorancia o estar habituados a otro tipo de alimentos, podrían ver con repugnancia, pero su valor nutricional está por demás demostrado científicamente. Si se lo prepara adecuadamente y se lo combina con el tostado de maíz, puede convertirse en un exquisitez para cualquiera. Una publicación seria enfatiza que: “La carne de catzo tiene muchas proteínas, también contiene carbohidratos y minerales. No hay ninguna contraindicación para consumirla. Su carne es tan saludable y nutritiva como la carne de pollo”. Pues bien, una vez más queda demostrado, cuanta sabiduría la de nuestros antepasados, al haber heredado esta sana costumbre. ¡Buen provecho!

viernes, 6 de noviembre de 2015

La radio

Muchos recordarán que hace apenas unos quince años, la música nacional popular, llamada también como música “chicha”, y la música indígena o andina, no tenían espacio en las radiodifusoras locales ni nacionales del país. Todas estas manifestaciones musicales y culturales incluyendo la celebración del Inti Raymi, estaban en un claro proceso de pérdida y retroceso. Las radios tenían ojos y oídos solo para la música comercial, de preferencia la música extranjera. En este contexto un grupo de jóvenes kichwas del sector de Ilumán, a través de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura FICI, tuvieron acceso a un pequeño y rudimentario equipo de radio, compuesto básicamente por una pequeña consola, un transmisor portátil y una antena. Así con música recopilada a través de amigos y vecinos, esquivando la mano dura de las autoridades de comunicación, comenzó la aventura llamada “Radio Ilumán” La voz intercultural, una radio bilingüe local, que apostaría por gestar y revitalizar las expresiones culturales del pueblo kichwa.

Gracias a ese proyecto comunitario a la que muy pronto nos sumamos otro grupo de jóvenes entusiastas, amantes del quehacer comunicacional, pudimos influir en el destino de las expresiones culturales de nuestro pueblo. Con el tiempo, estas y otras acciones dieron su fruto. Nuestra música y nuestra lengua madre que es el kichwa, comenzó su viaje a través de la frecuencia radial, para impregnarse con fuerza en el corazón y mente de nuestros oyentes, básicamente de Otavalo y Cotacachi. El Inti Raymi resurgió con ímpetu, no solamente dentro del sector indígena, sino más allá. La música andina se amplió a otras radios locales e incluso nacionales a niveles insospechados. Tanto se pudo hacer con una pequeña radio, y qué pena que los kichwas otavalos no hayamos podido acceder a una radio de frecuencia regional, en tiempos de la tan cacareada redistribución equitativa de frecuencias.


sábado, 31 de octubre de 2015

Acertada inversión

La autopista que cruza el centro de la serranía ecuatoriana luce impecable, el sonido del motor y el ruido del viento acariciando la humanidad del conductor, es una sinfonía multicolor de sensaciones, difícil de explicar sin ser un poeta. Viajar en un vehículo motorizado de dos ruedas, en una mañana de sol radiante, por el callejón interandino de nuestro país, no tiene precio. Los imponentes volcanes y nevados, rodeados por una infinidad de ciudades y poblaciones, se contrastan con el cielo azul equinoccial de nuestro país, recordándonos una vez más, que nuestra tierra es prodigiosa y tiene un valor turístico incalculable.

La modernización vial que se ha producido durante los últimos años, es una inversión más que acertada en términos turísticos, y el reto del gobierno nacional, a pesar de la crisis económica producida por los últimos fenómenos económicos conocidos por todo el mundo, sería justamente el poder concluir en forma rápida las obras en ejecución y seguir con las vías de segundo y tercer orden, donde se incluyen caminos vecinales, puentes, entre otros. Una red vial óptima, es nuestra carta de salvación para enfrentar cualquier tipo de recesiones, pero siempre con una visión de país y sin apasionamientos políticos.

A pesar de las proclamas del Gobierno Nacional, que sugieren que el cambio de la matriz productiva ya está en ejecución o está próximo a concretarse, es sensato lejos de la demagogia reconocer, que este es un proceso a largo plazo. Mientras esto sucede, apuntalar al sector turístico más allá de las carreteras, sería una excelente medida, para que el anunciado cambio, sea una realidad medible, en términos económicos y sociales. Aunque el petróleo sea irrenunciable, es muy importante que nuestro país al igual que otros, deje definitivamente su dependencia económica del llamado “oro” negro, y el turismo nos puede ofrecer muchísimo.  

lunes, 26 de octubre de 2015

¿Estamos solos en el universo?

Lejos del mito de los ovnis, que más bien parecen responder a pruebas de vuelo ultrasecretas de gobiernos de países que ostentan ser  potencias tecnológicas, y otras a la enorme capacidad fantasiosa de los mortales, a menos que sea como muchos lo suponen, una conspiración de dimensiones inimaginables; la existencia de vida inteligente fuera de nuestro planeta Tierra, podría ser más certero que encontrar una pepita de oro en una enorme playa.

La búsqueda de civilizaciones superavanzadas fuera de nuestro mundo, ha sido una ardua e infructuosa tarea hasta ahora, que incluso astrónomos reconocidos sostienen la imposibilidad de que haya vida alienígena altamente inteligente en el universo “cercano”; o, si las hay, no han dejado rastro alguno en las galaxias cercanas a nuestra Vía Láctea. Se supone que en el caso de que existiese una civilización tipo III, la más avanzada que podría existir en el universo, esta aprovecharía los recursos energéticos de toda su galaxia. En este proceso, se cree, que se filtraría una gran cantidad de calor residual en el espectro infrarrojo medio. En contraparte y para sorpresa de esta tesis, científicos de la Universidad de Yale, han alertado sobre patrones inusuales en el brillo de una estrella lejana, que sometido a un análisis minucioso, dan como resultado una alta probabilidad de responder a la obstrucción creada por una megaconstrucción alienígena.

Hace apenas cinco meses se produjo uno de los descubrimientos más sorprendentes dentro de la astronomía, el de Kepler-452b, un exoplaneta que orbita a la estrella Kepler-452, una enana amarilla ubicada en la Constelación Cygnus, descubierta por el telescopio Kepler, al cual debe su nombre. Es el primer cuerpo planetario de dimensiones y características similares al de la Tierra, cuya existencia ha sido confirmada, hasta ahora. Si pretendiéramos viajar a este mundo, en una nave como la New Horizons, la más veloz construida hasta ahora, tardaríamos 24,8 millones de años, pues está a 1400 años luz de distancia del Sistema Solar. 

lunes, 19 de octubre de 2015

Peligro eminente

Muchas veces tenemos la inclinación a pensar que nuestros gobernantes o los gobernantes del mundo, son una especie de personajes de altísimo nivel y preparación, incluso tenemos la tentación a creer que son una especie de entes iluminados, que en su momento sabrán tomar la decisión más adecuada para sus gobernados. Para nada, son personas como usted o yo, comunes y corrientes, con sus virtudes y miserias, o quizá peor en muchos casos. Esto a razón de que muchos de ellos, tienen el poder inclusive de iniciar, la destrucción total de nuestro planeta Tierra.

Con el “naufragio” de la antigua URSS y el “desmantelamiento” del Pacto de Varsovia, se proclamó el fin de la Guerra Fría, se pensó quizá erróneamente que el peligro de una guerra nuclear se había terminado; pero deberíamos recordar que las armas nucleares de las superpotencias quedaron intactas, más peor aún, pudieron haber diseminado por otros países del tercer mundo, proclives al terrorismo y a la guerra. El terrorífico inframundo de las “bombas atómicas” yace bajo la aparente pasividad consumista y el desarrollo tecnológico que nos ha embriagado, afectando nuestra sana percepción de la realidad. El celo y el recelo, los intereses económicos, la envidia, la venganza, el fanatismo ignorante, suenan a un pleito entre dos comadres del vecindario; pero no es así, son pasiones que mueven a las potencias, tanto occidentales como orientales.

En el escenario bélico de Siria, Rusia presidido por el antiguo agente de la temida KGB, Vladímir Putin, se ha erguido nuevamente como potencia militar, dentro de la política mundial y parece que el mundo se encamina hacia una nueva polarización. El peligro de una confrontación militar a escala global todavía está presente, ahora más que nunca. Si algún organismo supra nacional no es capaz de consensuar un desarme mundial a mediano plazo, la humanidad corre un serio riesgo de la aniquilación total. Está claro, desde las grandes guerras del siglo XX, la humanidad no ha madurado nada.        

viernes, 9 de octubre de 2015

El viaje de Che

Era el primer mes de 1952, cuando Ernesto Guevara de la Serna, acompañado por su amigo Alberto Granado, salieron el día 4, a bordo de la ya mítica motocicleta bautizada como la Poderosa II, desde Córdova Argentina, con la intención de descubrir la América Latina profunda que palpitaba a herida abierta de la injusticia social de aquella época. Los viajes aventurados por tierra, mar o por las nubes, tienen una carga nutrida de experiencias que se impregnan rápidamente en nuestra memoria afectiva; y fue ese hecho lo que marcaría en Ernesto, su rígida personalidad revolucionaria.

En México, sin dudar ni por un instante, acepta la invitación de Fidel Castro y se une al comando revolucionario que liberaría Cuba, del mandamás Fulgencio Batista. Es el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, lo que eleva al Che Guevara a la palestra de la geopolítica mundial, y entre el ajetreo de reestructurar el país y la gloria de la fama y el poder, el Che Guevara fiel a sus convicciones políticas, opta por un retiro cauto de las cámaras de televisión y de los micrófonos, para seguir su destino que es el “internacionalismo”; después se lo ubica combatiendo en plena jungla centro africana, en Congo. Después se desplazó en secreto a iniciar un foco guerrillero en Bolivia, país estratégico que se ubica en pleno centro de Sudamérica y es aquí en 1967, donde cae en combate, para luego ser asesinado por las huestes del ejército boliviano y la CIA.      

Es muy emotivo recordar y reconocer más allá de sus creencias ideológicas y políticas, su profundo compromiso con los desposeídos, su desprendimiento y sacrificio total a la causa de la revolución.   El “Che”, como lo bautizaron sus camaradas cubanos de Sierra Maestra, goza ya de la gloria eterna de los mártires de la humanidad y estará presente su espíritu rebelde, en cualquier parte donde se produzca la injusticia y el abuso desde el poder. Hoy es el aniversario de su muerte.    

miércoles, 7 de octubre de 2015

Desarrollo asimétrico

En relación al proceso evolutivo que tuvo el ser humano y que duró millones de años, desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens, la historia de la humanidad que empezó a registrarse desde la invención de la escritura, ocurrida hace unos 5300 años en el Medio Oriente, es relativamente un tiempo muy corto. La imprenta inventada por Johannes Gutenberg hacia 1440, no ha completado todavía ni el milenio; ni qué decir del descubrimiento y uso de la electricidad ocurrida hace aproximadamente unos 200 años. El siglo XX se constituye como la “edad de oro” de los descubrimientos científicos y los inventos tecnológicos, dentro de esto, el desarrollo de las computadoras y el nacimiento de la internet global, ocurrida hace menos de veinte años, ha tenido una gran incidencia en la humanidad.

El desarrollo tecnológico a gran envergadura, vivida durante los últimos años, es positivo. Lo que es innegable y lamentable desde mi punto de vista, es el “desarrollo” o la “innovación” del pensamiento social, que permita una convivencia aceptable en el mundo. El progreso tecnológico avanza asimétricamente en cuanto al desarrollo de las sociedades que se ha mantenido trunca. El sufrimiento mundial a consecuencia de las guerras fratricidas, la enorme brecha entre pobres y ricos, el hambre, la injusticia, la falta de libertades, el dogmatismo religioso y político; poco han cambiado en relación a lo que sucedía hace dos mil años. Hace falta realmente una aceleración en el desarrollo del pensamiento, la filosofía que pueda incidir en un cambio real dentro de las relaciones sociales en el mundo.

En un mundo que se dirige hacia la automatización y el individualismo hace falta regresar a mirar sobre los valores clásicos, como la lectura, la conversación gratificante, el debate cordial de ideas, la naturaleza, el amor, la poesía, la filosofía, la espiritualidad. En un mundo cada vez más competitivo, “economicista”, hace falta la meditación, no olvidarnos de la solidaridad, la justicia. El desarrollo humano sería incompleto si nos enfocamos solamente en el desarrollo tecnológico o científico. 

martes, 29 de septiembre de 2015

¿Dónde está la plata?

¿Cómo se ha  gastado el dinero de todos los ecuatorianos? Para ser sincero, creo que todavía nadie lo sabe con certeza, porque sencillamente la Asamblea Nacional y las entidades de control, nunca se dedicaron verdaderamente a la tarea fiscalizadora. Claro que ahí están las obras, pero ¿cómo lo financiaron? ¿Pagaron lo justo? ¿Nunca hubo alguna “mano negra”? Seguramente fuimos tan ilusos al convencernos de la cautivante proclama de “manos limpias y mentes lúcidas” que nos hicieron palpitar los corazones al principio. Esto a razón del informe de la investigación que se realizó a la construcción de la hidroeléctrica Manduriacu, ubicada entre Imbabura y Pichincha, por parte de la Comisión Nacional Anticorrupción, formada en julio con los miembros de la desaparecida Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

El informe de la investigación basada en documentos oficiales de las empresas, Contraloría General y otras fuentes, proyecta una irregularidad escandalosa, donde se anota que habría existido un incremento del 82% del valor inicial de la obra, es decir 102’508.716,63 dólares, según se publica en un medio de comunicación. Se conoce que la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) hizo la contratación del proyecto, donde se firmó documentos junto a la empresa brasileña Odebrecht. Los miembros de la Comisión han señalado que la próxima semana se presentará una denuncia en la Fiscalía en contra de los presuntos responsables, de este aparente sobreprecio, entre las que figuran el representante de Celec, Odebrecht, la Contraloría, Tractebel-Caminosca, el consorcio fiscalizador y el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja en calidad de expresidente del directorio de Hidroequinoccio, creada por la Prefectura.

Esperemos que por fin el gobierno central, se dé un baño de coherencia y deseche definitivamente aquella frase que suponemos adoptaron como buenos camaradas: “entre bomberos no se pisan las mangueras”; santificando de esta forma la complicidad. ¡Mano dura contra la corrupción, sin mirar a quien!  

viernes, 18 de septiembre de 2015

Un asunto de padres

Hay un momento en que la vida te sorprende, y al darse cuenta ya eres una madre o un padre primerizo. El hecho de criar hijos es una responsabilidad sumamente grande, a la que muchos de nosotros nos hemos enfrentado muy jóvenes, en mi caso particular debo confesar que a la edad de dieciocho años, ya era padre y miembro de una sociedad conyugal. En la tarea de brindar a nuestros vástagos una sana educación, cuenta mucho nuestra propia experiencia como hijos o hermanos, y así el legado ético y cultural de nuestros padres, tiene mucha incidencia a la hora de transmitir educación a nuestros pequeños. En el caso de los kichwas es un proceso en la que prácticamente participa todo el “ayllu”, entre ellos abuelos, tíos e incluso bisabuelos; convirtiendo así el asunto educativo de nuestros hijos, en un asunto colectivo familiar.

A medida que crecen nuestros hijos, el asunto “crianza” se va complicando un poco más, porque aparecen nuevos “actores” dentro de la tarea educativa; como son los amigos, la sociedad o llámese comunidad, incluso los mismos medios masivos de comunicación. En ese afán de ir zigzagueando las cosas negativas de la vida, como también la de ir adquiriendo conocimientos un tanto indispensables y específicos que nos ha marcado la sociedad, se hace digamos que imprescindible, la búsqueda de un centro especializado en educación, llámese escuelas, colegios, universidades, entre otros. A medida de nuestras posibilidades los padres tratamos de brindar todo lo mejor a nuestros hijos, poniendo énfasis en la educación; es así que tratamos de buscar el mejor centro educativo a la que asistirán una buena parte de sus vidas.

Con mi experiencia como padre de familia, debo confesar también que contrariamente a lo que se pueda pensar, no existen centros educativos que sean idóneos en su totalidad. La base para que nuestros hijos sean exitosos y personas de bien, se los implanta en nuestros hogares, en nuestros propios ayllus. Cualquier decisión sobre nuestros hijos, por más insignificante que sea, seguro que para bien o para mal, va a afectar sus vidas. La responsabilidad básicamente es nuestra.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Migración y responsabilidad compartida

El origen del género humano se remonta al centro del continente africano, donde hace unos 5 a7 millones de años, aparecieron los primeros homínidos, separados de la rama de los chimpancés, los que evolucionaron durante millones de años, pasando por el Australopithecus, el Homo habilis, Homo erectus, hasta la única especie que sobreviviría hasta la actualidad, como es el Homo sapiens, al que pertenecemos todos los humanos de este planeta, sin importar nuestro color de piel y ciertos rasgos particulares de cada etnia o “raza”. El ser humano es por naturaleza, curioso y explorador, sujeto a múltiples fenómenos de migración a través de su historia, esto ha permitido poblar prácticamente todos los continentes del mundo,  garantizando también su supervivencia y desarrollo cultural.
Es deprimente ver en la actualidad el drama de los refugiados y migrantes en el mundo, desde los desplazados sirios que intentan llegar a Europa, pasando por los africanos embarcados hacia Italia, o los latinoamericanos que intentan llegar a Estados Unidos, hasta los colombianos expulsados en forma humillante de Venezuela. Se habla de la aldea global o de la ciudadanía universal, se fundan organismos internacionales de integración; pero más allá de estas románticas proclamas, solo se ha permitido priorizar la libre movilidad del capital transnacional, en desmedro del ser humano.

El mundo necesita un nuevo orden económico y social, basado en la libertad, la justicia y la solidaridad, donde el buen vivir se pueda construir en cualquier parte de nuestro mundo y las fronteras no sean más que un mero recuerdo. Curiosamente los migrantes intentan llegar hacia países donde prevalece la libertad y la cultura democrática; eso es lo que buscan, su modelo de vida. Para decepción de la camaradería militante, los migrantes no buscan llegar a Corea del Norte, Irak, Cuba o Venezuela. Aunque las potencias occidentales sean quienes legitiman de cierta forma la inequidad mundial, también es cierto que nuestros países no han sido capaces de construir estados sólidos, democráticos y soberanos.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Fiesta en Imbabura

La deliciosa chicha, sea del Yamor o de la Jora; las doradas tortillas de papa, la sabrosa y tradicional fritada, el mote, el tostado y el picante “ají de piedra”, a esto se podría añadir los ricos helados de paila; todo esto realmente nos abre el apetito en esta temporada. Y es que una vez concluida la celebración kichwa del Inti Raymi, septiembre se configura como el mes del Kuya Raymi, es en este mes que la provincia de Imbabura, de manera particular las ciudades de Otavalo, Cotacachi e Ibarra, se visten de gala para sus tradicionales fiestas: el Yamor, la Jora y la de su Fundación, respectivamente; donde reluce su exquisita gastronomía.

La provincia de Imbabura, llamada también la provincia de Los Lagos, tiene todavía muchísimos atractivos, que la mantiene a pesar de su des fortunio, como un destino turístico preferencial a nivel del país. Su variada gastronomía, sus lagos, el espectacular paisaje imbabureño, la condescendencia de su gente, su reconocido pentagrama musical, su variada artesanía, junto a la riqueza étnica cultural, ha hecho que sea el punto de retorno de muchísimos visitantes nacionales y extranjeros. En su época de fiestas como ahora, Imbabura ofrece una variada programación para el disfrute de todos: competencias deportivas, presentaciones de artistas internacionales, bailes populares, eventos galantes, festivales de todo tipo, entre otros.

Más allá del radical dicho popular “chulla vida”, que no es más que un llamado al desenfreno y el disfrute como única filosofía de vida, las fiestas constituyen un punto de equilibrio social, dentro de los trajinares de la vida. El ser humano no está conminado solamente al trabajo, la responsabilidad y el estrés, sino que necesita de momentos de alegría y esparcimiento social, con el único requerimiento de que se lo haga sin excesos y sin daños a terceros, en otras palabras que lo disfruten sanamente. La invitación está hecha, Imbabura pluricultural y multiétnica los espera con el corazón abierto.

sábado, 29 de agosto de 2015

Desnaturalización

En la cordillera peruana, al descender hacia un extenso valle andino, el anaranjado tejado de sus casas se impregna rápidamente en las pupilas de nuestros ojos, dándonos una sensación de frescura, donde la naturaleza andina se fusiona armoniosamente con las construcciones de la ciudad, en este caso, la de Cusco. Ya dentro de la ciudad, la riqueza arquitectónica tradicional y la infraestructura turística, impresiona a cualquier visitante: construcciones de corte colonial que conservan la cimentación de la ciudad imperial de hace cinco siglos; iglesias, catedrales y edificios que convergen entonadamente con lo andino, entre otras maravillas.

Aunque la ciudad de Cusco tiene el privilegio histórico de haber sido la capital del Tahuantinsuyo y contar con el complejo arqueológico más importante de América, sin pretender ser arribistas debemos anotar algunas particularidades con la ciudad de Otavalo: las dos asentadas en una llanura andina, rodeada de mágicas montañas, provienen de la profundidad histórica precolombina; ambas caracterizadas por la gran riqueza cultural que poseen sus etnias originarias. A esto se añade su particularidad turística y la belleza paisajística de sus regiones. El siguiente dato nos debería llenar de asombro y una sana envidia: aproximadamente un millón y medio de turistas visitan la ciudad de Cusco y sus atractivos anualmente; no sé si a Otavalo llegarán por lo menos unos cien mil.


Haciendo una comparación con la ciudad de Otavalo, definitivamente aquí estamos remando hacia el despeñadero en términos de visión e inversión turística, desde hace más de treinta años. A pesar de que se arregló la presentación de las dos principales vías que atraviesan nuestra ciudad, con sus veredas y todo, nunca se pensó en mantener y fortalecer la identidad andina de nuestra ciudad, a la que ya me he referido en algunas ocasiones. Aquí se permitió desnaturalizar la identidad arquitectónica, al permitir la construcción de cajas de cemento como viviendas,  y tenemos entendido que lo siguen haciendo, con más ahínco; me refiero al nuevo edificio de la Cooperativa “Pilahuin Tio”

lunes, 24 de agosto de 2015

Abandono

No sé si me he aislado de la información local, pero me da la impresión de que la ciudad de Otavalo está abandonada a su suerte. Debo estar equivocado al pensar que el señor Alcalde, las señoras concejalas y los señores concejales, han tomado sus merecidas vacaciones al mismo tiempo. Esto a raíz de que, después de más de un año en funciones de la actual administración, prácticamente las obras emblemáticas por terminar y otras prioritarias, se han paralizado y otras no han comenzado. ¿Cómo es posible por ejemplo, que la ampliación de la vía de circunvalación de Otavalo, quede en las condiciones que se encuentra? Realmente no hay respeto por sus habitantes. Es triste ver como los moradores que viven al otro lado de esta vía, tienen que arrastrarse muchas veces, arriesgando sus vidas, para poder cruzar al otro lado; ni qué decir de los niños. Esta vía actualmente, es un monumento al irrespeto y la ineptitud: sin pasos peatonales, sin señalética, cruces vehiculares y peatonales insuficientes, sifones sobre el nivel de la calzada, montículos en medio de la autopista,  anchura irregular de las vías laterales, expropiaciones pendientes, vehículos que arremeten en contra vía, accidentes; son algunos de los ítems que conforman el caos. Entiendo que el gobierno central está a cargo de esta obra, pero también se debe entender que el dueño de casa, es también corresponsable del desenlace de este tipo de obras.

Por otro lado, la ciudadanía del norte del país se debe enterar, que el mega proyecto del nuevo mercado de Otavalo, que se encuentra ya en su fase final, prácticamente se encuentra en el “olvido” de las actuales autoridades del cantón. Recordemos nuevamente que son alrededor de 20 millones de dólares que serán invertidos en su totalidad; dinero y obra que se encuentra abandonada por el momento, en un rincón donde antes funcionaba el Estadio Municipal de Otavalo. Otros temas como el de la Plaza de los Ponchos o el de la terminal terrestre, seguramente seguirán dilatándose mientras los años pasan. Incluso problemas no tan complicados como la proliferación de perros callejeros, no han podido ser remediados; si son escépticos, atrévanse a cruzar el parque central a altas horas de la noche.

viernes, 14 de agosto de 2015

La propaganda

No me gustaría pensar que para el Gobierno Nacional, el pueblo sea una enorme bola de idiotas. A eso nos empuja la avalancha de la propaganda oficial, con motivo del levantamiento indígena y el paro nacional convocado por distintas organizaciones gremiales y sociales del país. La propaganda como se conoce, es un mecanismo comunicacional, manejada técnicamente para ejercer un cambio de comportamiento en las masas; ejemplo de ello, es la influencia que ejercen las grandes transnacionales, para mantener predispuesta a la gente hacia el consumismo. La idea de la propaganda muchas veces es, inducirnos hacia un estado de somnolencia, para vendernos piedras en vez de oro, o meternos gato por liebre.

La propaganda política es una artimaña que han utilizado muchos políticos, de manera especial los dictadores, con la pretensión de mantener engañada a la gente. Con la invención y el auge de los medios masivos de comunicación en la primera mitad del siglo XX, varios países y potencias involucradas en las dos guerras mundiales, no vacilaron en acudir a este recurso, para direccionar favorablemente la opinión de las masas. Los que manejaron con destreza la propaganda política en este periodo, fueron los alemanes nazis, quienes pretendieron instaurar un imperio de maldad por mil años.

Debo confesar que me incomoda enormemente, el descaro con el que se maneja la propaganda gubernamental, durante el horario estelar de la televisión nacional. Mientras esperamos ansiosos las novedades del noticiario de un canal independiente, arremete irrespetuosamente la propaganda oficial, y no por cinco o diez minutos, sino a veces por más de veinte. El Gobierno Nacional cuenta con una cantidad de medios de comunicación, de prensa, radio y televisión; además la presidencia dispone de la tristemente célebre “sabatina”; entonces ¿cuál es la necesidad de bombardearnos con tantas cadenas y enlaces, que poco o nada nos interesa? No somos una bola de idiotas, somos un pueblo digno con criterio formado, conocemos a cabalidad cuales son los logros y los tremendos desaciertos de la actual administración. Al igual que la mayoría de los ecuatorianos exigimos rectificaciones, y no permitiremos que moldeen ilegalmente la Constitución, a la medida de sus propios intereses.

domingo, 9 de agosto de 2015

Heredad territorial usurpada

La tesis indigenista de que América fue usurpada a los nativos de este continente, mediante un monstruoso genocidio que nunca se justificará, es el golpe del martillo en el yunque, por el que los encargados de escribir la historia y establecer a plenitud los estados nacionales criollos, en el marco de la virtud, no han podido conciliar su sueño durante los últimos siglos. Defensores de los “indios”, ante los abusos cometidos en contra de ellos, aparecieron desde el principio; como el mismísimo Fray Bartolomé de Las Casas, pasando por escritores y antropólogos, hasta el reconocimiento jurídico de los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la ONU, la OIT, y los mismos estados nacionales de las Américas; sin olvidarnos también del acto de contrición de los últimos papas de la Iglesia Católica, con respecto a este tema.

La historia clásica nos enseñó que los habitantes de este continente, llegaron a través del Estrecho de Bering hace más o menos trece mil años, al término de la última glaciación. En 1997, esta teoría se desbarató, cuando varios de sus defensores reconocieron públicamente, que una excavación arqueológica realizada en el sur de Chile, había demostrado de manera inapelable, la presencia humana en esa región, hace más de aquella fecha migratoria; algunos arqueólogos han propuesto que los primeros pobladores de este continente se remontan a más de treinta mil años, incluso otros científicos plantean la hipótesis de que, antes de la llegada de Colón, hubo hasta cinco oleadas sucesivas de asentamientos, la primera hace cincuenta mil años.

Sea lo que sea, queda claro que la civilización humana, se desarrolló simétricamente en los diferentes continentes. Al igual que la heredad territorial de los europeos, los asiáticos, los africanos y otros pueblos, queda bien marcada por la historia; lo mismo correspondería a los nativo-americanos. Los pueblos y naciones originarias de América, tendrían todo el derecho de reclamar sus territorios y a preservar su cultura, sobre cualquier circunstancia. Esto a propósito de las expresiones de un funcionario gubernamental, en el sentido de que la marcha indígena que se realiza en estos días, no tendría permiso. ¡Qué ridiculez! 

viernes, 31 de julio de 2015

Emprendedores a la deriva

En nuestra casa en medio del verdor de los maizales, recuerdo que el sol brillaba radiante a la media mañana, mientras el bullicio de un pequeño receptor de radio, nos llevaba a la mano de nuestra imaginación, a escenarios insospechados de la radionovela de moda. En un recinto estrecho de nuestro hogar, enfilados con nuestros telares de madera, nos apurábamos alegres en la tejeduría, junto a nuestros padres, mis hermanos y un par de trabajadores contratados. Aseguro que esta escena era común, incluso como lo puede ser hasta la actualidad, en varias comunidades indígenas aledañas a la ciudad de Otavalo; los kichwas de esta región casi siempre han intercalado su actividad económica entre la agricultura, los emprendimientos artesanales y el comercio.

Ciertamente la actividad artesanal, cuando brinda los frutos deseados, es muy gratificante, más allá de que es un trabajo noble y reconocido. Brinda la libertad para la autosuficiencia económica y la innovación de productos. Está demostrado que el Ecuador tiene un alto porcentaje de pequeños emprendedores a nivel de la región. Esto demuestra una vocación destacada que tiene la población ecuatoriana, por el trabajo y la libertad económica; en otras palabras por el progreso y la independencia laboral. Prácticamente la totalidad de los emprendimientos son familiares y artesanales, donde la familia en su conjunto representa la fuerza laborar de los pequeños negocios, donde incluso los niños según la tradición cultural andina, participan del trabajo familiar, porque los chicos deben aprender a ser laboriosos desde muy pequeños y no tienen que dedicarse solamente al juego o peor al ocio.

Es lamentable e incomprensible también, según informes estadísticos, que la mayoría de estos pequeños emprendimientos en el Ecuador, no solamente los artesanales, no tienen la oportunidad de crecer y convertirse en empresas formales que proporcionen puestos de trabajo estables y dinamicen adecuadamente la economía nacional; lamentable más aún que se estigmatice a las empresas familiares que han tenido la oportunidad de crecer. Parece que nuestros políticos y tecnócratas, todavía no pueden descifrar, cuál es la manera de potenciar toda esta vocación de trabajo honrado, que tiene la gente de nuestro país. Deberían primero aprender a trabajar con sus manos, a emprender y luego gobernar.

sábado, 25 de julio de 2015

La balanza

Bien o mal en algunos aspectos, el presidente Correa ha dado pautas a la clase política tradicional, de cómo se debe ejercer la primera autoridad del país; obviamente sin tomar en cuenta muchos de los excesos y arbitrariedades, que por hoy no vienen al caso ser nombrados. Por ejemplo, el deseo suyo de cambiar el país para bien, proyectada desde su slogan “con infinito amor”,  me parece que es genuina y sincera. Merece también sorpresa y reconocimiento innegable, la enorme energía desbordante del Primer Mandatario, puesta al servicio de su función.

Vale reconocer que la época correísta marcó  estabilidad política en los últimos años; se entendió la gran importancia de la interrelación de las ciudades y se modernizó la vialidad del país; de la misma forma se modernizó la deprimente situación de la función judicial, más que todo con la dotación de infraestructura decente y adecuada; se visibilizó y se reconoció desde los estamentos oficiales, a los diferentes grupos étnicos del país, incluido sus lenguas; la incorporación de la juventud y las mujeres al quehacer político, es otro de los logros. La incorporación de personas de los diferentes pueblos y nacionalidades al Servicio Exterior, como el comienzo de una representación real del país, es un hecho digno de reconocimiento. Por otro lado, aunque existan serios cuestionamientos a la creación de la Ciudad del Conocimiento Yachay, personalmente nunca dudé de su valía y se debería apoyar sin condiciones, la apuesta de cualquier  gobierno nacional, por la ciencia, el conocimiento y el desarrollo.

Exigir a sus ministros y subordinados, la agilidad requerida en la culminación de la obra pública, o el control personal a las entidades del servicio público; son acciones del Presidente que la población reconoce sin dudarlo. Seguro que existirán otros logros de la “Revolución Ciudadana”, pero para ser sincero, no me vienen más a la cabeza. Los aciertos y logros de cualquier gobierno, no deberían sorprendernos, porque para eso el pueblo los ha nombrado; más aún si para ello han contado con el mayor boom petrolero de la historia. Qué pena que los desaciertos del actual gobierno pesen muchísimo más que los aciertos. 

viernes, 17 de julio de 2015

El petróleo

Cuando escuchamos la palabra petróleo, rápidamente lo relacionamos con un líquido oscuro y pastoso, sumamente contaminante según la tradición ambientalista. Además recordamos que es el factor que alimenta nuestras arcas fiscales, en otras palabras, la fuente de nuestros recursos económicos. No me imagino qué hubiera sido de nosotros, me refiero al país y sus gobernantes, sin este apetecido producto natural. ¿Pero realmente somos justos, cuando satanizamos de manera extrema, la producción petrolera en el mundo? Caer bajo el romanticismo del discurso ambientalista extremo, es fácil y hasta dignificante; ¿pero podemos ser consecuentes con ese discurso de eliminar el petróleo, o por lo menos de disminuir su uso? Para comenzar tendríamos que renunciar a viajar en un vehículo a motor de combustión, o a volar en un avión, o a utilizar la electricidad que en muchos de los casos son generados a diesel.

No solamente a eso, sino renunciar también al uso de las carreteras de asfalto, al aceite que lubrica nuestras máquinas, zapatillas, ropa y accesorios hechos a base de fibras sintéticas, detergentes, lentes de contacto, cepillo de dientes, paraguas, bolsas de basura, cascos de protección, computadoras, celulares, válvulas cardíacas; incluso la vaselina que lubrica nuestra piel, a esto añadimos la aspirina y drogas para combatir el cáncer; para nombrar solamente algunos ejemplos. ¿Pero qué tiene el petróleo para que sea considerado el oro negro? Tiene una mezcla de moléculas de hidrógeno y carbono que forman todo tipo de enlaces conocidos como los hidrocarburos, de los cuales se extrae mediante una compleja destilación, una serie de subproductos de múltiples usos.

La contaminación ambiental por combustión de productos derivados del petróleo, es un problema contemporáneo muy grave, por lo que urge buscar tecnologías que remedien esta situación a mediano plazo. El reto está planteado no solamente a los científicos de los países llamados desarrollados, sino también a la gente que hace ciencia en nuestros países; porque no está bien que solo se critique y se censure, sin la mínima capacidad de proponer alternativas para una convivencia sostenible con nuestra madre tierra.

viernes, 10 de julio de 2015

¿Cuándo se perdió nuestro presidente?

“El padre de familia que agrede a su mujer y maltrata a su familia, aunque lleve buena comida y ropa de lujo, siempre será un mal padre”. Esta frase bien podría ser una analogía con las relaciones de poder, entre el Presidente de la República y el pueblo ecuatoriano. Lejos de que muchos habremos tenido éxito o fracaso al pretender consolidar una familia íntegra; en las conclusiones sociológicas y las afirmaciones de los líderes religiosos, en el sentido de que la familia es el núcleo de la sociedad, existe el más alto grado de veracidad, y sería oportuno emular a todo nivel, los valores de esta célula social.

La política entendida en su integridad, tal como se refirió el papa Francisco, es un medio de servicio social. La mayoría de los ecuatorianos pensamos que ese fue el afán del actual Presidente de la República: poner su contingente al noble servicio de este país. ¿Pero en qué momento se perdió Rafael Correa? En el momento en que el poder le nubló la razón y la humildad; en el momento en que se formó la idea de que él era una especie de mesías o algo parecido, predestinado quizá por la divina providencia; en el momento en que pensó que su verdad era absoluta y empezó a decidir por todo y por todos. La serie de errores caracterizados por su propia personalidad y otros que más bien responden a errores ideológicos políticos, se podría seguir recitando; pero el punto de inflexión me parece que fue, cuando en una triste escena mediática se expulsó de una entrevista en Carondelet, a un conocido periodista del diario El Universo. Cómo no hubiésemos querido un Rafael Correa demócrata, respetuoso de los medios de comunicación, un presidente que llame a la unidad, para hacer frente a los únicos enemigos de la sociedad: la pobreza y la corrupción.

Se ha demostrado que nadie es imprescindible, más aún en el servicio público; incluso ni siquiera en el papado, recordemos el caso del papa Benedicto XVI. Las personas somos pasajeras, pero el país que dejaremos a nuestros hijos y nietos, se queda aquí. Es triste ver cómo un fanatismo político demencial, hable de tal o cual político, predestinado a gobernar por siempre o por cien años.

viernes, 3 de julio de 2015

Respeto y rectificación

En las conversaciones de la gente común, el tema político actual, acapara la mayoría de las voces. “Váyase con su Correa”, eso es lo que dijo un usuario de un taxi en Otavalo, al momento en que exigió detener el vehículo, para bajarse molesto, luego de que el chofer comentara a favor del gobierno. El secretario jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, según se conoce, fue expulsado del restaurante “Rincón de Francia” en Quito. Durante una sesión de la Asamblea de Médicos de Pichincha, profesionales de la salud expulsaron al viceministro de Salud, David Acurio. Estos hechos, que no son aislados por cierto, a pesar de la miopía del Gobierno Nacional, ponen en evidencia, lo caldeado que está la confrontación política en el país.

Me atrevería a decir que las últimas movilizaciones en contra del Gobierno, son más numerosas, que las que en su momento terminaron con el gobierno de Lucio Gutiérrez. Incluso en palabras de alguna asambleísta del oficialismo, tienen una carga más fuerte de resentimiento. A pesar de que el grito es “fuera Correa, fuera”, el pueblo no quiere una interrupción democrática, peor aún, tal como lo han afirmado voceros del Gobierno, está en una confabulación golpista; lo que el pueblo exige es respeto y rectificación, hasta el último minuto de su mandato, sin la mínima tentación de perpetuarse en el poder; de ahí sí, que se vaya tranquilo a su casa.

Cualquier conflicto social es lamentable y grave, nadie que sea medianamente responsable, podría vanagloriarse del mismo; pero la protesta callejera es una salida, es un recurso extremo valedero, ante el divorcio producido entre sociedad y gobernante. Cuando la imposición y el abuso se convierten en normas de gobierno, cuando las instancias democráticas no son funcionales para el diálogo de doble vía con los sectores organizados y pueblo en general, la  movilización se convierten en un recurso de contención, frente a la avalancha del poder.

viernes, 26 de junio de 2015

El maíz

El maíz se desarrolló dentro de la agricultura mesoamericana, hace más de seis mil años. Muchos investigadores creen que el maíz no fue domesticado, sino creado a partir del teocinte por los antepasados centroamericanos, prácticamente desde cero; realizando cruces, provocando mutaciones adecuadas, mediante un osado acto de manipulación biológica; según genetistas “posiblemente la primera y quizá la más grande hazaña de ingeniería genética lograda por el ser humano”, hasta obtener el maíz moderno. En el relato maya de la creación, el célebre Popol Vuh, los seres humanos fueron creados literalmente a partir del maíz. Fruto bendito también para las culturas andinas, hasta convertirse en el principal producto agrícola. Con la llegada de los europeos al continente americano, el maíz rápidamente se extendió por todo el mundo, hasta convertirse en el producto número uno de producción agrícola, hoy realizada en cantidades industriales.

El maíz es una de las pocas especies agrícolas que tiene una diversidad mayor que la mayoría de las plantas silvestres. En México se han identificado más de cincuenta cepas híbridas, genéticamente diferenciables, de las que al menos treinta son nativas de Oaxaca. Una cepa híbrida es una familia de variedades locales, cada una de las cuales puede tener montones de “cultivares”, o variedades cultivadas. De la misma forma en Los Andes, existen muchas variedades del maíz, como el negro, rojo, amarillo, el morocho, para nombrar unas pocas. 

A partir del solsticio de junio, las comunidades originarias de Los Andes, rinden tributo a las cosechas, en especial a la cosecha del maíz, con una serie de festejos y celebraciones como el Inti Raymi, donde la gastronomía se basa en torno a este producto. Es sorprendente notar que con los granos del maíz, se puede elaborar una cantidad increíble de alimentos, entre las que se destacan, el mote, el tostado, la colada y la chicha de jora.

viernes, 19 de junio de 2015

Así era mi Inti Raymi

El cálido verano de pronto se interrumpía, con unos atrevidos ventarrones provenientes del norte, que al cruzarse con las ramas de los árboles, producía una melodía muy propia de la época. La mayoría de los maizales se habían enflaquecido por la irrupción de la cosecha, y las hierbas de la chacra se retorcían a sucumbir ante el taita Inti, todo indicaba que estábamos en el mes mayor, el mes de junio, el mes de San Juan como se llamaba en aquel entonces. Para un pequeño de ocho años, era la época más importante y feliz de todo el año, pues era la ocasión en que recibía toda una mudada completa de ropa nueva; camisa, pantalón, alpargatas, también unas botas muy especiales, las de caucho, que de nuevas tenían ese olor extraño fuera de lugar, pero que al relacionarse con ese momento, el olor se convertía en un recuerdo agradable que se grabaría por siempre.

El tronar de los cohetes pirotécnicos, que anunciaban tácitamente la llegada de la fiesta mayor, intercalaba zigzagueante de una casa a otra, de una comunidad a otra, exaltando el ambiente festivo. Era el 23 de junio, día de compras, día de feria obligatoria anual en la ciudad de Otavalo. Entre ponchitos de colores, disfraces de moda, rondines y guitarras, la gente se ajetreaba apurada en las comunidades, era la tarde de reunirse en familia, de “armar” el castillo, el altar, la ofrenda a las divinidades, a las imágenes cristianas como San Juan o la Virgen María, pero más que todo a la celebración, al Inti Raymi. El olor a pólvora de los “voladores”, se mezclaba con el exquisito aroma del cuy asado, de la colada de maíz, del mote, de la deliciosa chicha de jora. Después la inconfundible música de esta fiesta, al son de bandolines y guitarras, de rondines y flautas, entrelazados con los griteríos gratificantes propios del Inti Raymi.

Parece que fue ayer nomás, cuando con mi poncho rojo de Natabuela, bailábamos cantando en círculo; y al alzar la mirada, ahí estaban: mi abuelo Segundo con su guitarra, mi tío Virgilio con su requinto, mi padre con su rondín, tocando con lo más profundo de sus sentimientos; cuanta algarabía, cuánta felicidad, grabada en mi mente para siempre. ¡Así era mi Inti Raymi!

viernes, 12 de junio de 2015

¿Es pecado progresar?

La idea de establecer una sociedad totalmente igualitaria, es una utopía descarada que todavía podría marcar paso en ciertas ideologías. Se ha visto hasta la saciedad, que incluso los regímenes comunistas, que pregonaban tal igualdad, solo consiguieron limitar las verdaderas potencialidades de sus ciudadanos y forjar una élite política privilegiada con un poder absoluto y opresor. En tal sentido su fracaso, el de los regímenes totalitarios de tendencia socialista, fue incluso peor que de ciertos regímenes capitalistas. Ahora bien, obviamente la brecha entre pobres y ricos en el mundo debe acortarse, pero eso más bien respondería a un cambio global en el modelo económico internacional, patrocinada por los países más poderosos. Concluyo que una sociedad será exitosa en la medida, en que pueda ofrecer igualdad de oportunidades a todos sus miembros, para una vida digna, pero con la añadidura de que nadie, absolutamente nadie, deba pasar una necesidad extrema como en alimentación, salud, vestido y un lugar para vivir.

Por otro lado, lo que sucede en el Ecuador es algo sui géneris, como dicho en otras ocasiones, es una clara muestra de folclorismo político criollo; me refiero a esa idea de quitar a los “ricos”, para que todos seamos pobres; repito, es una idea del socialismo arcaico que no ha funcionado en otras partes de mundo. El ser humano necesita motivación para trabajar, para luchar, para progresar, para ofrecer un futuro mejor para sus hijos; si esa motivación se revierte en impuestos confiscatorios, en descrédito y persecución, temo decir que en términos sicológicos, el impacto en la sociedad será grave, y esa es la razón para que en estos días muchos ecuatorianos se hayan volcado a las calles, como la única manera de hacer escuchar sus voces. Seguramente a muchos de nosotros no nos afecte el impuesto a la herencia y la plusvalía, pero no me parece justo que a alguien le quiten la mitad de sus bienes. La arrogancia y la ebriedad del poder, ante un clamor generalizado, desconcierta a muchos. 

jueves, 4 de junio de 2015

Aya Uma en Chicago

El Inti Raymi ha trascendido las fronteras andinas, para establecerse en latitudes distantes. Esto particularmente, teniendo como anfitriones a los mindalaes kichwas otavalos, que se encuentran en distintos países del mundo entero. Ya desde hace varios años, por ejemplo, se ha institucionalizado la celebración de la fiesta mayor de Los Andes, en Barcelona, Nueva York y Chicago, donde nuestros coterráneos, hacen el mejor esfuerzo posible, por no desligarse de las prácticas festivas y comunitarias, como un bien cultural digno de transmitir y mantenerse en las generaciones venideras.

Aunque entendemos que las culturas no son estáticas, sino que más bien están en constante evolución, debemos resaltar que la base y la matriz de nuestra festividad, debe tener la tendencia a mantenerse en su forma original; y esto es, de que el Inti Raymi debe ser entendido como una celebración ancestral en agradecimiento por las cosechas, dedicadas en rendir gratitud y culto al taita Inti, pachamama y otras divinidades que incluso responden al sincretismo religioso de los pueblos andinos; donde la música tradicional interpretada con instrumentos propios, el baile o danza con indumentaria propia, la crema de maíz, el mote, el cuy y la sagrada chicha de jora, deben ser terminantemente irrenunciables. Más allá de esto, los discos móviles, las orquestas, los llamados bailes populares e incluso los conciertos, solo contribuyen a distorsionar, como dije, la esencia de esta celebración.

La comunidad kichwa Otavalo de Chicago, Estados Unidos, tiene una agenda cultural muy importante para los días 15, 16 y 17 de junio del presente año; el programa nombrado como: “Andean Sun Festival Inti Raymi Chicago 2015”, incluso tendrán la visita de uno de los grupos más míticos de Los Andes, como lo es “Trencito de Los Andes”, conocido también como “El Laboratorio de los Huevos Cuadrados”. Así la agenda de esta época de alegría y regocijo, comienza a marcar ritmo, no solamente en nuestras comunidades locales. Es hora de desempolvar nuestras flautas y rondines, época de afinar nuestras guitarras y bandolinas. ¡Que viva el Inti Raymi! 

viernes, 29 de mayo de 2015

Libertad: un legado nativo

¿Quién podría imaginarse que el principio de libertad, establecido como un paradigma de avanzada, en la formulación de la Constitución de los Estados Unidos en 1787, sea una herencia nativa americana? Rememoremos, que a pesar de que el concepto de democracia y república fue un baluarte intelectual de la cultura grecorromana, Europa en aquella época, recién intentaba salir del oscurantismo de la Edad Media, período marcado por el fanatismo religioso, el retroceso del pensamiento y el florecimiento de pequeños reinos despóticos. Cuando los franceses y los ingleses llegaron a tierras norteamericanas, lo hicieron huyendo de todos estos males y más que todo por falta de libertades; situación que incluso se agravó ya en tierras americanas, con el nuevo sistema colonial, que eran aún más coercitivas y clasistas.

Las naciones indígenas de la costa este norteamericana, muy nutridas poblacionalmente por cierto, fueron los pueblos libres que se encontraron los blancos recién llegados: una personificación de autogobierno democrático tan extremada, que algunos historiadores y activistas  creen, que la Constitución estadounidense fue inspirada en la “Gran Ley de la Paz” de estos pueblos. “Los padres de la patria, al igual que la mayoría de los colonos, de lo que sería los Estados Unidos, estaban impregnados de los ideales de los indios, de su concepción de las libertades.” Anota Charles C. Mann. Tal como el mismísimo Benjamín Franklin y otros gestores de la nación estadounidense, precisaron que: “la vida de los indios, y no sólo dentro de federación haudenosaunee –coalición nativa- sino en todo el noreste, se caracterizaban por un nivel de autonomía personal totalmente desconocido en Europa.

Más acá, en Sudamérica, la cosmovisión de muchos pueblos precolombinos, tenía esa misma matriz, que recién científicos y antropólogos comienzan a entender, para poco a poco descartar la idea, de que aquí solo vivían tribus de poco impacto social y de impacto ambiental casi nulo; sino sociedades sumamente avanzadas, que sucumbieron casi hasta la extinción por las epidemias traídas por los europeos. La contribución de la América precolombina al resto del mundo, es absolutamente enorme, subestimada y todavía desconocida. 

sábado, 23 de mayo de 2015

El inframundo

A propósito de los rumores sobre la desaparición de menores y el tráfico de órganos humanos, una realidad a la que no podemos taparnos los ojos y mantener cierta incredulidad, como un mecanismo de defensa ante lo inhumano y lo espeluznante, vale recordar incluso a regañadientes, que bajo la aparente tranquilidad de nuestras sociedades próximas, en realidad sí existe lo oscuro, lo oculto, lo underground, lo peor de la naturaleza humana. Una de las plataformas tecnológicas utilizadas por el “bajo mundo”, es la internet. Cabe notar que esta interconexión global es inimaginablemente enorme, y el usuario común, personas como usted o yo, accede solamente al 4% de la web. ¿Pero qué se podría encontrar en el inframundo de la internet? En estos sitios están desde piratería hasta redes gubernamentales de acceso restringido. Recorrer estas páginas suele ser muy peligroso, porque por ahí están los piratas informáticos, están los servicios de inteligencia a la caza pederastas, extremistas, traficantes de órganos, armas y drogas. Y es aquí como dicen, donde como en ningún otro lugar, “se puede comprar fácilmente un menor de edad, o simplemente pagar para ver cómo decapitan en vivo a una persona”.

La desaparición de personas, el tráfico de drogas, los secuestros, asesinatos, asaltos y violaciones, contrastan preocupantemente con los esfuerzos de las autoridades encargadas de mitigarla, aquí y más allá de las fronteras.  Gente que quiera apropiarse amoral y arbitrariamente de los bienes ajenos, gente que quiera a costa de lo que sea saciar sus más bajos instintos, o los psicópatas sádicos con sed de sangre y muerte, difícilmente se extinguirán; de ahí la necesidad de construir estados con estructuras democráticas fuertes que garanticen a sus ciudadanos todos y todas, seguridad –personal y jurídica-, justicia y una convivencia pacífica y solidaria. La tarea de construirla no está supeditada a una sola persona, sino a la sociedad en su conjunto.    

viernes, 15 de mayo de 2015

Obra paralizada

Seguramente los partidarios del alcalde anterior de Otavalo dirán: ¡bien hecho por no reelegir al señor Conejo! Pero debo hacer notar a la opinión pública, de manera particular a todas y todos los otavaleños, que los trabajos para la consecución del nuevo mercado de Otavalo están paralizados desde hace varios meses. Los diecisiete millones de dólares invertidos hasta ahora en esta obra de infraestructura, pertenecen a todos quienes vivimos en este cantón, en términos chabacanos “es nuestro cushqui”. Cada hora, cada día que pase abandonada esta obra, es una pérdida de recursos económicos, dinero improductivo, “plata botada”; imaginémonos solo los intereses que generarían estos millones, si estuvieran invertidos en un banco por ejemplo.

En las declaraciones de los funcionarios de la actual administración, se limitan no sé si demagógicamente, a decir que todas las obras pendientes de la anterior administración serán concluidas, que la demora en el nuevo mercado de Otavalo, se debe a un desfase presupuestario, en fin, algunas justificaciones. Hay que notar que ya ha transcurrido un año desde la asunción del actual gobierno cantonal, liderado por el abogado Gustavo Pareja, sin embargo no se ha visto el inicio o la conclusión de alguna obra de relevancia; esto hasta podría ser entendible dentro del periodo de acoplamiento administrativo de los no tan nuevos funcionarios.

Por otro lado, la demora y el caos en la circulación vehicular, incluida la peatonal, en la ampliación de la vía de circunvalación de Otavalo, es de alto riesgo y tajantemente inaceptable. Temo decir que la capacidad y la responsabilidad de los funcionarios municipales, está a prueba, y por el bien de la ciudad y el cantón, auguramos que estos retos sean superados. La ciudadanía otavaleña tiene paciencia y consideración hacia sus autoridades, pero esa paciencia podría agotarse, si el ritmo de trabajo de los actuales funcionarios del Municipio de Otavalo, se desdeñan de la premura que debe existir en nuestros gobernantes, en cuanto a solución de los problemas más agobiantes que nos aquejan como ciudadanos. 

lunes, 11 de mayo de 2015

Derecho histórico

Es sabido que a ningún país del mundo, amparado en el clásico discurso del nacionalismo y soberanía, le gustaría ceder un centímetro de “su territorio”. Algunos con más fundamentos que otros, las naciones siempre desbordarán fervor y apoyo popular, en cuanto a este tema. Muchos ya tuvimos que vivir, el drama del último conflicto bélico suscitado, hace ya más de veinte años entre Ecuador y Perú. En aquella ocasión la cita célebre del Presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén fue: “Ni un paso atrás”. En asuntos de territorio, creo que más prevalece el derecho y la jurisprudencia internacional, antes que la justicia y el derecho histórico.

Traigo a colación esta pequeña reflexión, a propósito del reclamo boliviano de una salida soberana al Océano Pacífico. Remontándonos en los confines de la historia, hace muchísimo más de un milenio, que la cultura o Reino de Tihuanaco, originaria de las regiones bolivianas del Lago Titicaca, se expandía hasta las regiones sur y norte, de Perú y Chile respectivamente. Incluso ya en época republicana, el Estado boliviano se configuraba como debía de ser, hasta el Pacífico. En 1878, Hilario Daza, hijo ilegítimo de un acróbata italiano, quien después llegaría a fugarse del país con el erario nacional, llegó al poder en Bolivia; quien incremento los impuestos a las minas de guano, en manos chilenas, que el anterior gobernante había prometido no hacer. Chile irrumpió con su ejército la zona, llegando a ocupar incluso parte del territorio peruano. Con el tiempo, finalmente Chile devolvió parte de la zona ocupada a Perú, pero esto no sucedió con la parte boliviana.

Es pertinente y extraordinariamente justo, que Chile sin condicionamiento alguno, ceda  una salida soberana y proporcional, al Estado Plurinacional de Bolivia al Océano Pacífico, para que esto permita marcar paso, por las sendas del progreso, en las que se ha fijado ahora; para que pueda también este país hermano, abandonar su estigma de uno de los países más pobres y atrasados del continente.

jueves, 30 de abril de 2015

Conciencia tranquila

Una vez más, ciertos extremistas incrustados en la dirigencia indígena, que no responden necesariamente al sentimiento generalizado de sus “bases”, han pecado de injustos al condenar a la Coordinadora Nacional del Movimiento Pachakutik (PK), Fannny Campos; que incluso la han amenazado con aplicar la justicia indígena en su contra. El motivo, haber consensuado una reunión, para impulsar conjuntamente con Compromiso Ecuador, Sociedad Patriótica y Ecuador Libre, una consulta popular que bloquee la reelección indefinida. Entiendo que no es un “acuerdo de gobierno” o una alianza política electoralista, para que este tema se haya satanizado de esta forma; más bien sería una estrategia inteligente, para unificar a sectores opositores al gobierno y posibilitar una consulta popular sobre este y otros temas, que el gobierno quiere aprobar llanamente mediante “enmiendas constitucionales”.

Haciendo un apartado y si revisamos la historia, podríamos remitirnos a cualquiera de las revoluciones, como la cubana o la nicaragüense, en la que amplios sectores de la política nacional, de todos los colores, se reagruparon para dar frente a sus dictadores y los resultados son conocidos por todos. Recordemos como en la Segunda Guerra Mundial, dos potencias antagónicas como la antigua URSS y los Estados Unidos, lucharon como aliados para vencer al fascismo alemán. Los grupos divergentes siempre estarán presentes en un país, más aún dentro del quehacer político; lo más sensato es poder interactuar en medio de ellos, lograr acuerdos dentro del marco democrático.

Conozco a doña Fanny Campos desde mi juventud, una mujer luchadora ligada desde hace décadas a las organizaciones indígenas, la primera mujer que se hizo cargo del Movimiento Pachakutik, en momentos políticos difíciles para la organización. Los resultados de su gestión están a la vista de todos: Pachakutik se ha fortalecido nuevamente según los resultados de las últimas elecciones. Cuando uno actúa de buena fe, la conciencia se regocijará en la tranquilidad.

viernes, 24 de abril de 2015

El joven Atahualpa

Antes de su muerte, acaecido en el año de 1493, un año después del arribo de Cristóbal Colón a tierras americanas, el Inca Túpac Yupanqui, máximo precursor de la expansión del imperio del Tahuantinsuyo, ya había enviado a sus tropas a las regiones que actualmente corresponden a Ecuador y Chile. A su muerte se produjo una pugna encarnizada de la parentela del fallecido, dentro de los cuales estaban sus sesenta hijos, según el historiador  Sarmiento de Gamboa, para ocupar el puesto del nuevo emperador, que finalmente lo ocupó  Huayna Cápac. El nuevo Inca después de mandar a matar a sus hermanos para evitar futuros problemas y afianzarse en el poder, hacia aproximadamente en 1520, emprendió una marcha desde la capital del Imperio, a lo que es ahora Ecuador, a la cabeza de un nutrido ejército con las intenciones de expandir más su potencia hacia el norte.

En realidad el nuevo Inca, Huayna Cápac, había nacido en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca, durante las incursiones militares de su padre Túpac Inca, en las tierras del norte, por lo que seguramente tendría un apego muy especial por esta región. En esta marcha llevó consigo a uno de sus hijos llamado Atahualpa, quien en ese entonces era apenas un adolescente. Ya en Tomebamba el Inca mandó a construir un fastuoso palacio imperial y se quedó en ella, mientras Atahualpa y sus generales se dedicaban a sojuzgar algunas provincias más. La resistencia de los pueblos del norte era inusual en comparación a otros pueblos de aquel entonces, incluso lograron herir al mismo hijo del Inca, pues estos pueblos no pertenecían al sistema de la cultura andina de la época, tampoco tenía interés de sumarse a ella, en esa enorme maquinaria centralista estatal llamada Tahuantinsuyo.

Este fragmento de la historia andina pre colonial, se fundamenta en tratados más serios, contemporáneos y científicos de nuestra historia. Es de notar que el mito de Atahualpa como padre de nuestra “nacionalidad ecuatoriana” y otros mitos históricos, empiezan a desmoronarse. La historia como un campo de la ciencia, es vasto; es difícil poner un punto concluyente. 

viernes, 17 de abril de 2015

Retroceso

Recuerdo que como buenos creyentes en las divinidades femeninas, cuando era pequeño, en varias ocasiones mis abuelos me llevaron de romería, hacia el Santuario de la Virgen de Las Lajas en Nariño Colombia. Al regreso por la ciudad de Ipiales, pese a la limitada economía, ellos compraban cualquier que otra cosita, entre pequeños artefactos de recuerdo, dulces o café colombiano. Al regreso ya en tierras ecuatorianas, tengo bien grabado desde esa época, recuerdos temidos y poco agradables del “control aduanero” de ese entonces, en especial en el sector de Yahuarcocha. Tipos gordos y uniformados, entre hombres y mujeres, que al grito de “aquí no pasa ni una sola aguja”, empezaban a rebuscar hasta el último rincón de nuestros equipajes, “confiscando” en medio de las lágrimas de los peregrinos, todo producto colombiano.

Con esa experiencia, cuando crecía y escuchaba los discursos políticos de integración andina, siempre soñé con la abolición de las aduanas terrestres y por qué no, de la eliminación de las fronteras entre nuestros países hermanos. Promesas e intenciones de integración, supongo desde la muerte del Libertador Simón Bolívar, esto es desde hace casi dos siglos, han salido a “millares surgir”; pero la incapacidad y el egoísmo de nuestros países con sus líderes, pudo más y ahora seguimos en lo mismo.
Por hoy con la vigencia de las “benditas” salvaguardias –por no decir lo contrario- hemos vuelto a revivir aquel recuerdo temido de hace muchos años: la vigencia del control aduanero en las carreteras. En cuestiones de integración, tengo la seguridad de que hemos retrocedido irremediablemente, de nada sirvió el auge de los gobiernos “progresistas de izquierda” en Latinoamérica. Las intenciones de construir esa patria grande con la que soñaba Simón Bolívar, hoy yace en letra muerta, en archivos polvorientos, en reuniones fugaces, en edificios solitarios.

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Dónde está el gas?

Primero, quisiera dejar en claro que estoy totalmente de acuerdo, con el cambio de la matriz energética que impulsa el gobierno ecuatoriano; esto de dejar el gas por las cocinas de inducción. Pero esto de obligar o hacer despechar a la gente con el “jueguito” de, adivina adivina ¿dónde está el gas?, me parece insensato y cruel. Deambular por la ciudad cargado el pesado fierro viejo, -así lo llamo a la bombona de gas- puede parecer una vía crucis; o si por suerte encuentras al camión repartidor, hacer una larga fila y cruzar los dedos para que no se agote el producto, antes del turno, simplemente no es justo. Para el buen entendedor esto de hacer “cola” o filas interminables para todo, es señal de que las cosas no andan tan bien en un país.

Por todo esto, ¡por favor! se ruega a las autoridades del gobierno, que permitan, sea con subsidio o sin subsidio, la normal y fluida comercialización del gas licuado de petróleo, en el territorio ecuatoriano y punto. Además de una manera responsable el Gobierno Nacional, debería focalizar o reconsiderar seriamente el subsidio a los combustibles, principalmente el de gas de uso doméstico. Recordemos que en Ecuador prácticamente se regala el gas, el precio oficial de un dólar sesenta centavos por cilindro, creo que apenas estaría cubriendo costos mínimos de comercialización y transportación. Cabe señalar que en épocas de escasez, el precio varía hasta los cinco dólares, según dónde se compre.

El cambio de la matriz energética es inevitable, no es solo un asunto doméstico nuestro, es una necesidad mundial, pero hay que entender que es un asunto a largo plazo, en tal virtud la transformación deberá ser gradual, con incentivos hacia la población. Mientras tanto el uso del gas deberá seguir para los que prefieren, sin sustos o prohibiciones. Curiosamente el gas de uso doméstico, se ha convertido en un tema tabú para los gobernantes de turno, desde la época del presidente Bucaram, y parece que ahora, igual podría afectar la credibilidad del gobierno.  

domingo, 5 de abril de 2015

En la ruta

Esta vez, como buenos motociclistas, decidimos aventurarnos hacia el centro de nuestro hermoso país. Llenamos nuestras alforjas con lo básico para “sobrevivir” tres días fuera de casa, y procedimos a montar nuestras “bestias” de acero, para devorar más de 700 kilómetros de asfalto. Nuestro primer destino fue marcado en la provincia de Bolívar, su capital Guaranda, conocida también como la ciudad de las 7 colinas. Algunas horas de viaje con el clima en sus diferentes manifestaciones, disfrutamos igual de la inigualable sensación de libertad y regocijo, que puede brindar el manejar un aparato de estos. Pasamos Ambato en la tarde, eso sí, alborozando de la excelencia de las carreteras ecuatorianas; en este punto no hay duda, el gobierno sí atino en su cometido.

Tal como temíamos, de Ambato al coger la excelente vía que conduce a Guaranda, tuvimos que ascender a las faldas del majestuoso Chimborazo ya casi entrada la noche; ya en el páramo se divisó imponente y misterioso el nevado taita Chimborazo, no importaba la ausencia del taita Inti para realizar algunas tomas fotográficas; después un tremendo frío que a la velocidad de la moto se multiplica sin importar el tipo de traje que se utiliza en estos casos. Ante la dificultad de bajas temperaturas y una espesa neblina en la oscuridad de páramo, nos apresuramos en abandonar las alturas, para luego descender a esta ciudad andina por una vía perfectamente señalizada.

Después de nuestra estancia en Guaranda y haber degustado su gastronomía, al día siguiente fijamos nuestro segundo destino: Baños, en la provincia de Tungurahua. En lo personal regreso a este pintoresco lugar, casi después de una década; y qué sorpresa encontrar una ciudad hermosa, limpia y organizada. De tanta afluencia de turistas, casi todos los hoteles estaban llenos. Baños le da “palo”, como se dice popularmente, en términos turísticos a la ciudad de Otavalo, por ejemplo. Recordaba que hace años Otavalo era un destino turístico de respeto, más que Baños; hoy creo que ni aparecemos ni en los últimos lugares. ¡Qué pena! En fin, disfrutamos a lo que se pueda en aquel rinconcito paradisíaco, para luego regresar a la realidad de nuestra rutina.

jueves, 26 de marzo de 2015

Policías vs. policías

La patética imagen de policías metropolitanos enfrentándose con los vigilantes de la Comisión de Transito del Ecuador, en la ciudad de Guayaquil; nos motiva a realizar varias interrogantes. ¿Cómo es posible que los llamados a mantener el orden público, sean los involucrados en una gresca callejera? ¿Acaso las autoridades ecuatorianas, desconocen el orden jerárquico y los roles de los diferentes cuerpos de seguridad? ¿Si un enfrentamiento ocurre entre autoridades que deberían poner el buen ejemplo, qué podemos esperar de la ciudadanía en general? Si esto es así, muchos con razón exclamarían: ¡Así, cómo pues!

Pero el origen de estos bochornosos incidentes, que por cierto son habituales de manera especial en la ciudad porteña, está en los políticos; de manera especial, de quienes tienen la enorme responsabilidad de legislar, ya sea a nivel nacional o municipal. Son ellos quienes no formularon con claridad su utilidad y sus roles. Para sostener esta afirmación, es necesario recordar, que para preservar la ley y el orden en cualquier tipo de país o Estado, es necesario e imprescindible la estructuración de un cuerpo de seguridad centralizada, tipo militar llamada: Policía Nacional. Esta entidad de seguridad interna, debería ser la única, que nos garantice de manera efectiva y profesional, la seguridad pública y el cumplimiento de todas las disposiciones, normas, leyes, expedidas de acuerdo a la Constitución vigente. En tal virtud, creo que ha sido apresurado en nuestro país, la creación de cuerpos de seguridad y orden público especializados, pero paralelos a la Policía Nacional; como lo fue, el de los Vigilantes de la Comisión de Tránsito del Guayas, ahora la Policía Metropolitana, Policía Municipal, y en última instancia la creación de los Agentes Civiles de Tránsito, en cada uno de los municipios del país.

Ventajosamente nuestros cuerpos de seguridad y orden público, paralelos a la Policía Nacional, no están armados, sino podríamos terminar como México; donde el narcotráfico, el “sicariato” y la corrupción, han infectado sanguinariamente las diferentes categorías policiales. 

¡Ya no más!

Dentro de los detractores y críticos de Rafael Correa  y el gobierno de Alianza País, está una amalgama de posiciones confusas y sui géneris; unos le acusan de no ser realmente un gobierno socialista de izquierda, con el argumento de que sigue el modelo extractivista y de sumisión a los capitales internacionales. Otros lo acusan de pregonar y tener la intención de establecer un Estado socialista y totalitario tipo Cuba o Corea del Norte. A pesar del fracaso del modelo socialista ruso y el declive del modelo capitalista occidental, parece que la pugna entre estas dos corrientes ideológicas de antaño, está todavía para largo.

Aunque muchos intelectuales califiquen al llamado Socialismo del siglo XXI, meramente como un populismo caudillista, que aglutina diversos sectores, incluso prominentes representantes de la llamada “partidocracia” y una cierta casta de políticos izquierdistas, que añoran y se aferran casi endémicamente a postulados y discursos caducos del siglo pasado, como un mecanismo de llegar al corazón del electorado; considero que en el caso de Ecuador, como no podía ser de otra manera, sí se han hecho cambios importantes, o por lo menos se ha tenido la intención de cambiar aspectos estructurales que nos mantenían como un mero país tercermundista y excluyente. Pero esto no le da derecho a nadie, a vulnerar nuestra democracia y más que todo nuestra Constitución, desde una oficina adyacente de Carondelet, o a santificar de una manera inconsciente, un caudillismo desnaturalizado y medieval en el Ecuador contemporáneo.

Cualquier ecuatoriano de una inteligencia media, puede darse cuenta de que la importante inversión social del gobierno actual, se debe exclusivamente al segundo boom petrolero que acaba de fenecer. Los cuantiosos recursos económicos de los últimos años, simplemente fueron gastados de una manera alegre y despreocupada. El cambio de la matriz productiva en el Ecuador, no pasa de ser una simple proclama política, y ahora sin recursos suficientes, mucho más. La democracia y las libertades en el Ecuador, está en entre dicho. ¡Por eso, tenemos el derecho de decir: ya no más!

Nubes negras

Hace poco, con todos los inconvenientes que produce el caso, habían abandonado un perrito muerto, a un lado del puente antiguo que da al barrio El Batán de la ciudad de Otavalo. Esta parte del río El Tejar que cruza la ciudad, es un punto, un monumento a la indiferencia y el abandono de parte de las autoridades de turno. A lo largo de estos veinte años que resido en Otavalo, he sido testigo de la proliferación de ratas en el sector, la inconciencia ciudadana que lo ven como un botadero de basura, accidentes de tránsito, la transformación multicolor y curiosa de la poca agua contaminada que circula por el río, la construcción de una gran cámara de desfogue de aguas servidas a unos cuantos metros de este puente patrimonial, olores nada agradables, la presencia habitual de malandrines, incluso la muerte de algunos “borrachitos”, de los tantos que deambulan por el sector.

Estamos hablando de un espacio muy concurrido por propios y extraños, en especial los días sábados. Un espacio que dentro de unos “pocos meses”, será de gran circulación turística y comercial, porque se ubica a escasos metros del nuevo y costoso mercado de la ciudad de Otavalo. A propósito, igual como sucedió en Quito, con el nuevo aeropuerto; aquí en Otavalo también, estimaron primero construir este moderno mercado, antes de prever los puentes de acceso desde la parte céntrica de la ciudad. Seguramente la “inteligencia” de políticos e ingenieros, tendrá una explicación razonable al respecto.

Existe la sensación de que las cosas por el sector se han empeorado últimamente: ha repuntado nuevamente la inconciencia y el descontrol con el basural dentro de esta quebrada, incluyendo animales muertos; para el colmo el sector ha sido tomado una vez más, por bandas de malandrines y alcohólicos que hacen de las suyas sin consideración alguna. Para rematar, entiendo que el nuevo “megamercado” quedó desfinanciado. Existe un fragmento de una canción que dice: “nubes negras sobre mí…corazón”. Como ciudadanos(as) esperemos que esto, no sea nuestro caso.

sábado, 7 de marzo de 2015

Respuesta inmediata

Una señora de la tercera edad de algún país del “primer mundo”, había presenciado una escena sospechosa, algo inhabitual para ella: varios tipos extraños de piel cobriza, se desembarcaban de una furgoneta obscura, con varios estuches y maletas a la mano. Ella pensó en alguna banda de terroristas o delincuentes, quizá en alguna escena, de una de esas películas taquilleras de Hollywood, y no dudó en llamar a la policía. La respuesta fue inmediata, en unos pocos minutos llegaron al vecindario, una cantidad impresionante de patrulleros y efectivos, para cercarlos y someterlos de inmediato. Luego del chequeo y las averiguaciones del caso, obviamente también del tremendo susto que produjo este operativo, se aclararon las cosas; la escena correspondía a un grupo de músicos otavaleños, que regresaba a su morada después de un arduo trabajo diario, desde el centro de alguna metrópoli.

Esta historia es real y anecdótica, viene al caso para ilustrar la efectividad de las fuerzas de seguridad en algunos países llamados desarrollados. Sin querer echar flores al “imperio”, las veces que visité los Estado Unidos, por ejemplo, pude comprobar que es un país extremadamente enorme, con un sistema estructural interno, que realmente sí funciona, quizá no en un 100%, pero funciona. Por algo nuestros países llamados del “tercer mundo”, tienen a estos países del norte como un modelo a seguir en muchos aspectos, especialmente en efectividad y tecnología.

Ecuador en este aspecto ha dado un salto cuantitativo, con la renovación de la Policía Nacional y la implementación de equipos e infraestructura. Con el servicio integrado de seguridad ECU 911 en funcionamiento, podemos distinguir claramente que la modernidad en este aspecto, ha llegado. Los grandes cambios denotan tiempo, creo que vamos por el camino correcto, hacia ese salto cualitativo, donde la respuesta de nuestros efectivos de investigación y seguridad puestas al servicio de la ciudadanía, sea profesional, efectiva e inmediata. 

Curiosidades del COIP

A continuación quiero compartir algunas curiosidades del nuevo Código Orgánico Integral Penal, que rige en el país. La persona que ingrese sin el consentimiento del dueño a la casa o negocio, tendrá una pena de prisión de seis meses a un año (art. 181). La persona que, por cualquier medio, realice una falsa imputación de un delito en contra de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años (art. 182).  La persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años (art. 196).

Por suplantación de identidad para obtener un beneficio para sí o para un tercero, en perjuicio de una persona, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años (art. 212). Por la no afiliación al seguro, dentro de treinta días, contados a partir del primer día de labores, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días (art. 244). Para los “chulqueros” que otorguen un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años (art. 309). La persona que ejerza la profesión sin título, en aquellas actividades en las que la ley lo exija, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años (art. 330).

Si se causa la muerte de un animal (mascota) será sancionada con pena privativa de libertad de tres a siete días (art. 249). La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine el agua, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años (art. 251). Será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a diez días, la persona que maltratare, insulte o agreda de obra a los agentes encargados de precautelar el orden público en el ejercicio de sus funciones (art. 394). Por conducir sin licencia, prisión de tres días. Por manejar con llantas lisas, prisión de 5 a 15 días. Por exceso de velocidad, prisión de tres días. Parece que las cárceles van a estar a reventar. 

sábado, 14 de febrero de 2015

Baile sin banda

En la columna de opinión titulada “Compromisos apresurados”, del día viernes 31 de enero de 2014, hace ya más de un año, al referirme a la candidatura en aquel entonces del actual alcalde de Otavalo, señalaba que: “En cuanto a Gustavo Pareja, político respetable, contendor más cercano de Conejo, para ser sincero me preocupan sus huestes, parecerían que salvo algunas excepciones, representan la antítesis del diálogo intercultural que se ha pretendido instaurar en el Otavalo de los últimos años.” Ahora, cuando la presente administración municipal, está cercano a cumplir su primer año de gestión, mi preocupación empieza a tener sustento.

El día lunes 26 de enero del presente año, en el desfile inaugural de “Kallari Raymi”, en el parque central, la falta de respeto de parte de la municipalidad hacia los participantes, fue evidente. A pesar del respectivo trámite burocrático de parte de los organizadores para contar con la presencia de la Banda Municipal de Otavalo, en la hora señalada, tuvimos que estar varados conjuntamente con las autoridades invitadas, por unas dos horas. Los músicos municipales, andaba por otras fiestas; según averiguaciones, ellos no habían sido “notificados” y estaban por Cayambe. “Más vale tarde que nunca” reza el dicho popular, llegaron y el desfile se realizó como tiene que ser.

Lunes 9 de febrero, hace unos días, la historia se repite de nuevo. Esta vez en el desfile inaugural del Carnaval de Agato, en el mismo sitio. En esta ocasión la ofensa a los kichwa-otavalos participantes de este magno desfile inaugural, y más que todo a los organizadores fue superior. A pesar del compromiso adquirido por parte de la municipalidad, después de unas dos horas de espera, la banda de músicos municipales nunca llegó al sitio de partida y el desfile casi fue un desastre. ¡Y eso no es todo…! Algo pasa dentro del Municipio de Otavalo. Se debería despachar a los incompetentes, y las autoridades electas más que calentar sus butacas o “solo acarrear agua a sus molinos”, deberían procurar el buen cauce del “buque” llamado: Municipio de Otavalo.  

sábado, 7 de febrero de 2015

Época de fiestas

Las fiestas en esta época de carnaval, vienen como diría alguien, “a millares surgir” en la provincia de Imbabura y de manera particular en el cantón Otavalo. Qué el Pawkar Raymi, el Kallari Raymi, Pawkar Fest, Carnaval de Agato, Mundialito de Fútbol, Carnaval Coangue, para enumerar solamente a los más sonados. Unos destinados a reafirmar la baja autoestima lugareña, otros destinados a inflar su ego, y unos cuantos dedicados a emular el éxito de otros. Conciertos musicales maratónicos en las localidades de Agato, Peguche y Otavalo. Cientos de partidos de fútbol calificándose a uno de esos campeonatillos. Estos acontecimientos festivos, aparentemente ofrecen una gran variedad de distracción al público, ávido de diversión en este largo feriado; pero en realidad no es otra cosa que una avalancha desordenada de eventos, donde no se maximizan los recursos económicos invertidos.

Los verdaderos valores festivos de esta época de florecimiento, como el “tumarina” o “tumariy”, se han convertido en simples escenificaciones folclóricas, que poco responden al verdadero sentir del ritual runa de antaño. La celebración del Pawkar Raymi o la Fiesta del Florecimiento se ha mercantilizado al tener como objetivo principal, la movilización de masas con fines económicos o algún capricho desconocido. Seguramente esta es la dinámica social de estos tiempos y no quedaría otra que irnos adaptando, pero creo que si se puede ser más ordenado y prolijo en la organización de una fiesta, más aun teniendo anfitriones tan cercanos del uno al otro, como en el caso de Otavalo.
Esperemos que este feriado de alguna manera dinamice la ya menos dada economía lugareña. Pero también recordemos que se ha anunciado tiempos difíciles en términos económicos, lo que nos obligaría a ser cautos a la hora de pagar nuestras diversiones, caso contrario la resaca del miércoles de ceniza podría ser muy desagradable.