lunes, 30 de diciembre de 2013

Balance

Al finalizar el año 2013, es importante hacer un balance general de la situación económica, social y política del país. Hay que reconocer que la hegemonía política todavía se rotula con Alianza País y seguro que lo tendremos para un buen rato. Reconozco el enorme interés puesto por el líder máximo del movimiento político gobernante, de cambiar el país, sus instituciones, su cuerpo legal y hasta la mentalidad del común de los ciudadanos y ciudadanas, de una forma pragmática. A la infraestructura y la obra social desarrollada por el gobierno de la revolución ciudadana, hay que reconocerlo, es importante; más aún si es avivada por un despliegue propagandístico sin precedentes a su gestión. Es innegable el liderazgo y las buenas intenciones de Rafael Correa, pero no bastan solo esos dos elementos a la hora de construir un país próspero y democrático. Mucha gente no vacila a la hora de afirmar que es el mejor presidente que hemos tenido, esto puede ser cierto, en todo caso la historia sabrá juzgarlo acertadamente.


Pero también hay que reconocer que esta aparente realidad, no es exactamente como se lo pinta. Las libertades en el Ecuador están en entredicho según varios organismos internacionales. En los últimos años prácticamente hemos tenido un segundo boom petrolero. Últimamente sí hubo dinero. Recordemos que el barril de petróleo subió de 25  a 100 dólares y con una producción de medio millón de barriles diarios, otros dos mil millones de dólares anuales en remesas de los migrantes, préstamos abultados de China, e incluso dinero proveniente de negocios ilícitos que circula por el país, digamos dinero lavado. Si se ha concretado una gran infraestructura a nivel nacional, no es por la benevolencia del gobierno de turno, sino porque hemos tenido años generosos económicamente, y la dolarización, el dólar del odiado imperialismo al que todos amamos, contribuyó a este efecto, sino los revolucionarios verdes seguro lo hubieran desechado. Ahora hay la sensación de que nos hemos gastado todo y el Presidente ha sido claro: “Vienen dos años difíciles”

martes, 24 de diciembre de 2013

Inusitado interés

La disposición dada por el Cabildo Kichwa de Otavalo, a las peluquerías y sala de bellezas de la ciudad, en el sentido de que se exija el consentimiento de sus padres, a los menores de edad kichwas-otavalos que decidan cortarse su trenza o cabellera larga, ha generado un interés inusitado, no solamente en las redes sociales y la población en general; sino por parte de medios de comunicación locales, regionales, nacionales, e incluso internacionales; y no era para menos dado su significado. Por un lado es una especie de radiografía de la situación socio cultural de la etnia kichwa, específicamente la de los otavalos; por otro, visibiliza el poder de injerencia de las autoridades indígenas comunitarias, en este caso en un medio totalmente sui géneris, como es una ciudad.

Se han dado muchos comentarios con respecto a este tema, unos mejores que otros; éstos, supongo se caracterizan según su contexto y la experiencia de vida en particular. Obviamente hermanos kichwas, que de kichwas no tienen casi nada, y que en algún momento de su vida renegaron de su identidad, de su gente y de su trenza; minimizarán el tema, aduciendo cualquier tipo de argumentos, que hasta podrían ser válidos. Pero quien esto escribe, orgullosamente kichwa-otavalo, con una amplia experiencia y más que todo, vivencia comunitaria; se remite religiosamente al consejo y sabiduría de nuestros taitas y mamas, porque son ellos precisamente, los que han posibilitado el milagro de nuestra supervivencia como pueblos, después de siglos de genocidio y exterminio cultural.


Reconocemos claramente que esta disposición no pretende ser la panacea a la pérdida de nuestra identidad. Nosotros sabemos más que cualquiera, que los valores culturales se pregonan, se cultiva y se transmiten, básicamente a nivel doméstico. Pero fue necesario también abordar este tema, tan profundo, tan sensible; que lastima el orgullo de ser runa, además de ser el causante de muchos conflictos familiares. Se ha conseguido poner en la mesa del debate y la discusión, el delicado tema del proceso de la pérdida de la trenza kichwa-otavalo.   

domingo, 15 de diciembre de 2013

Elementos culturales

De hecho las culturas interactúan con otras y evolucionan. En otros casos son absorbidas y desaparecen. Más aún con el fenómeno actual de la globalización, las culturas y etnias del mundo tienden a uniformizarse dentro del patrón occidental, sin embargo al mismo tiempo de este fenómeno, las culturas también tienen la oportunidad de reivindicarse y de fortalecerse, sin caer en el culturalismo extremo. Al hablar de los elementos culturales, podríamos categorizar o jerarquizarlo en una forma arbitraria, según nuestro propio criterio; pero más allá de eso, sí podemos consensuar que el elemento lengua o idioma es el más importante, pues todos los saberes, conocimientos, particularidades, giran en torno a este elemento vital de un conglomerado que se identifica como una cultura particular.


Otro de los elementos más concretos y visibles lo constituye su indumentaria tradicional, autóctona o propia; aunque en muchos casos como el de los japoneses y chinos este elemento se va remitiéndose paulatinamente a lo folclórico. Pero en otros casos como el de los árabes, de la Península Arábiga, es muy notorio que la indumentaria propia se mantiene como algo cotidiano y formal, a pesar de que este grupo humano ha tenido la posibilidad de relacionarse extensamente con la cultura occidental, por el tema petrolero y comercial. En el caso de los kichwa-otavalos, se ha cuestionado el hecho de que la juventud se ha desprendido de su indumentaria tradicional para adoptar la ropa occidental. En este punto hemos aclarado que por hoy el traje “típico” o tradicional como es el poncho, el sombrero, el pantalón blanco y las alpargatas, en el caso de los hombres; el anaco, la blusa bordada, el reboso y las alpargatas en el caso de las mujeres, se han convertido en nuestros trajes formales y en ropa de gala; al igual que el terno, el esmoquin o el vestido lo son para la llamada cultura occidental. Tenemos entendido que con el tiempo, esta indumentaria evolucionará, pero esperamos que este cambio o transformación se realice dentro de los patrones culturales que nos identifique como un pueblo culturalmente bien definido. 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Primero los niños

Debo confesar que el sufrimiento de un niño o niña, realmente me parte el corazón. Las sociedades y las naciones del mundo se construirán con los niños y niñas de ahora, razón por la que la prioridad número uno de cualquier Estado medianamente civilizado, debe ser indiscutiblemente el sector infantil. Temas como la desnutrición infantil deben ser superados definitivamente con políticas públicas efectivas y sostenibles. La gratuidad y el acceso a la educación básica debe ser garantizada más allá de la literatura constitucional. Pero aparte de estos temas importantes, hechos y actos monstruosos ocurridos recientemente en contra de inocentes criaturas, sacuden la conciencia nacional y nos hacen meditar si realmente la justicia es justa con estos hechos abominables.

Los niños indígenas, Nestor de 5 años, Jordan de 3 y Juanita de 7, oriundos de la serranía centro del Ecuador, desaparecieron de su vivienda ubicada en el barrio Nueva Aurora en el sur de Quito, el pasado 20 de agosto. Sus padres campesinos humildes, después de una búsqueda de 20 días, encontraron a la niña asesinada y en una caja de cartón. Después el 3 de octubre apareció Jordan o lo que quedaba del angelito, en una quebrada; y el 31 del mismo mes hallaron los huesos de un niño de 5 años por el sector de Quitumbe, era Néstor. Mentiría si dijera que esta noticia no logró arrancarme una lágrima, más aún la de sus familiares y de su madre que mientras acariciaba dos diminutos ponchos rojos, no lograba entender cómo sus hijos habían sido arrancados de su vida.


Los niños primero y después la patria. Instamos a que el Ministerio del Interior revuelva cielo y tierra para dar con el paradero de estas bestias, porque estos asesinos humanos no pueden ser. Revisar también el Código Integral Penal para que el castigo sea verdaderamente severo en estos casos. Les preguntaría a las señoritas, señoras y señores asambleístas: ¿Qué hicieran o qué pedirían si algo parecido sucediese con sus hijos? En vez de dedicarse a meter a la cárcel a periodistas y maestras, favor dedicarse a cazar a estos monstruos.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El pelo largo

Resulta preocupante cómo nuestros hijos kichwas de pelo largo, deciden arbitrariamente de un momento a otro cortarse su trenza. Una vez más la moda impuesta por los medios masivos de comunicación, imponen su subcultura. Los padres talvez erróneamente nos consolamos al afirmar que sólo se debe a una burda moda pasajera. En términos generales nuestra sociedad lleva a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan, es una cuestión de preferencia personal; un asunto de moda o conveniencia, o sencillamente un asunto de estética; pero dentro de la cultura kichwa no es así, el pelo largo representa algo más.

Durante la guerra de Vietnam, Estados Unidos desarrolló un programa militar, en la que reclutaba guerreros indios capaces de extraordinarias proezas en el campo de batalla; pero de forma inexplicable, cualquiera que fueran sus talentos y capacidades en la reservación india, parecía que misteriosamente desaparecían en la milicia. Este fenómeno inexplicable llevó al gobierno norteamericano a realizar un estudio, donde se demostró que este fenómeno se debía al corte de pelo militar que se les hacía a los nativo americanos, quienes decían que no podían “sentir” al enemigo, ni acceder a su “sexto sentido”, su “intuición” y que por eso sus sentidos no podían ser fiables, ni ellos podían “leer” las señales más sutiles, ni acceder a información extrasensorial. De esta forma el documento final del estudio recomendaba que todos los rastreadores indios estuvieran exentos de los cortes militares, de hecho se requería que los rastreadores tuvieran el pelo largo.


Dice la sabiduría ancestral que cada parte del cuerpo tiene sus funciones específicas, que la madre naturaleza mediante la evolución ha dotado a cada ser vivo, y esto ha permitido la supervivencia del ser humano y otros mamíferos; en tal virtud nuestro pelo largo es una extensión del sistema nervioso, un conducto energético, como un tipo de hilos sensitivos altamente evolucionados o “antenas” que transmiten información al cerebro. Mucho cuidado con el corte de nuestra sagrada trenza.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Monstruosidades

Hace ya más de cuatro meses que aconteció en Otavalo, una monstruosa noticia. Una mujer kichwa fue agredida salvajemente por su pareja, con un pico de botella, con el cual le propinó cortes muy graves en los ojos y estos le ocasionaron la pérdida total de la vista. Increíble constatar tanta irracionalidad sostenida por el alcohol y los celos, a la vuelta de nuestras casas, y más aún parte nuestros corazones, saber que sus hijos pequeños presenciaron este macabro hecho. En este caso no sé que sería lo justo a la hora de juzgar al infeliz que la agredió. Se podría equiparar a un asesinato, o más que eso, pues el muerto descansaría en paz; pero pensemos en la pobre señora que tiene que vivir toda su vida en la oscuridad y encima velar por sus hijos. Terrible dilema para los jueces.


Por estos días, otra noticia horripilante sacude una vez más la conciencia ciudadana del norte ecuatoriano. Cerca de Otavalo otra mujer kichwa, docente, fue atacada salvajemente y violada por tres descerebrados que ventajosamente han sido detenidos. En los dos casos se genera un terrible dolor en sus familiares, que difícilmente podrán recuperarse del shock psicológico al que han sido expuestos. Todos nos preguntamos ¿qué nos está pasando? ¿Dónde están los valores como el respeto al prójimo, que nos inculcaron nuestros padres y nuestros guías espirituales? No cabe duda que la crisis generada en la familia, la escuela y la sociedad, son los responsables de esta degeneración social. En tal virtud podemos señalar que nosotros como padres, maestros y gobernantes; más que asumir una mea culpa, debemos obligarnos a reflexionar en la remediación de una sociedad que va en retroceso, en cuanto a los valores humanos que nos diferencian de las bestias. Y la remediación puede estar en el ejemplo, en el respeto a la humanidad, a la persona, a sus diferencias, a sus preferencias. Cuando se pierde el respeto que todas y todos nos merecemos, la bestialidad oculta en lo humano puede salir de parte a parte. Un mensaje para padres, maestros y gobernantes.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Fecha memorable

“Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual usted queda autorizado” Estos fueron los términos del telegrama con las que el Presidente de la República José Luis Tamayo, ordenó al Comandante de la Zona de Guayaquil, aplacar la huelga general de los trabajadores producida a mediados del mes de noviembre de 1922. En esa época la economía mundial entró en una etapa muy difícil a causa de la I Guerra Mundial, y nuestro país no quedó al margen de tales efectos.

Una serie de movimientos obreros y de trabajadores se habían sumado a las protestas, como los ferroviarios, trabajadores de los carros urbanos, los de la empresa eléctrica, cacahueteros, carpinteros, panaderos, albañiles, peluqueros, lavanderos; todos ellos se unieron a la marcha del 14 de noviembre, donde se estima que desfilaron alrededor de unas treinta mil personas hacia la gobernación, para entregar un manifiesto en la que reclamaban la rectificación de las medidas económicas del gobierno, el cumplimiento de las 8 horas de trabajo, mejora salarial,  libertad de los líderes detenidos, entre otras demandas.


El 15 de noviembre de 1922, fecha memorable para todos los ecuatorianos y ecuatorianas, en especial para la clase obrera y trabajadora; se produjo una de las matanzas más infames que se haya acontecido en contra de la población civil de nuestro país. Los militares apostados en calles, portales y casas guayaquileñas, disparaban sin cesar a la multitud. Según estimaciones unas mil quinientas personas fueron asesinadas, sus cuerpos fueron a parar en fosas comunes o al torrente del Río Guayas. El Estado ecuatoriano nunca reconoció este crimen y los responsables de la masacre nunca fueron sancionados, quedando así en la más absoluta impunidad. Es justo y se debe notar también que dentro de los manifestantes había como siempre infiltrados anarquistas violentos, que alimentaron de alguna forma la consumación de este penoso suceso histórico. Paz en la tumba de los caídos en la lucha social.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Análisis político local

Para empezar y para evitar cualquier malentendido, quiero reconocer el trabajo del actual alcalde de Otavalo, el señor Mario Conejo Maldonado. En términos electorales todo parece indicar que en las próximas elecciones de febrero, en lo concerniente a la alcaldía de Otavalo, el enfrentamiento político electoralista se dará nuevamente entre los candidatos Conejo y Pareja. A pesar de que la oposición está un tanto fragmentada como siempre, el alcalde actual de Otavalo, corre un serio riesgo de perder su nueva reelección, por la sencilla razón de que un amplio sector de la ciudadanía otavaleña, sin desconocer los logros de su administración, aspiran ya, a un recambio y oxigenación completa en el Municipio de Otavalo.

Es lamentable que dentro de Alianza País no se haya configurado otro perfil a la alcaldía de este cantón. Decir o pensar que: “Solo yo estoy en condiciones de ganar y gobernar” es una forma evidente de despreciar a los y las camaradas de un movimiento o partido político, pues suponemos que dentro de las organizaciones políticas, existen personas inteligentes y preparadas para desempeñar ese rol político. Seguramente se sentirán tentados por las voces al oído o las famosas encuestas que por parcializadas pueden ser engañosas.


Recordemos por otro lado, que el candidato Pareja en las últimas elecciones perdió por margen muy estrecho de votos y pese a que hizo una pausa política de cuatro años, tendría una tendencia a subir en las preferencias electorales, a esto hay que añadir el hecho de que algunas de las figuras más representativas del Movimiento Pachakutik y otros sectores, como José Manuel Quimbo, van sumando fuerzas alrededor de Gustavo Pareja. Los otros candidatos se remiten a ser unos ilustres desconocidos que más allá de un manejo profesional de la campaña electoral, necesitarían algo de milagro para poder lograr su cometido. Considero que un o una “offsider” que surja al interior del movimiento verde, patearía el tablero político local, más aún si es mujer, kichwa, profesional y lideresa. El reto está planteado.

jueves, 31 de octubre de 2013

Ciencia e indigenismo

A pesar de que la ciencia tiene su origen en la filosofía occidental, podemos enfatizar que éste, es un baluarte universal. Discrepo totalmente a las visiones de ciertos líderes indigenistas, que tratan de despreciar la ciencia por relacionarla con el modo de vida y la civilización vigente en el mundo. La ciencia es conocimiento y el estilo de vida es más bien un asunto político, por lo que es injusto vincularla íntimamente. Los conocimientos deberían complementarse en base a la hermandad y el progreso de la humanidad, desterrando las contrariedades, los prejuicios y los celos culturales.

Un ilustre visitante que anduvo hace poco por tierras ecuatorianas, el científico israelí y Nobel de Química Dan Shechtam, ante la pregunta sobre el éxito de Israel en el área científica, explicaba que en dicho país se presta mucha atención a la cuestión educativa, donde las universidades no solo son centros educativos, sino centros de investigación de alto nivel. Recordaba este hombre de ciencia, que en Israel existen apenas siete universidades a diferencia de las 56 que existen en el Ecuador, haciendo notar que el éxito no está en cantidad, sino en la calidad de la educación. Consideremos que Israel es un país más joven que el nuestro, territorialmente más pequeño, con un número de habitantes inferior al nuestro, que vive en zozobra y  en medio de un conflicto armado permanente, en un medio ambiente poco favorable; sin embargo ha logrado construir un liderazgo en términos globales.

Cuando aquí en el país, desde las élites intelectuales prejuiciadas, se cuestiona proyectos tan importantes como la Ciudad del Conocimiento Yachay o las escuelas del milenio, simplemente nos remitimos al asombro y la incredulidad. El sentido común nos dice, que sólo el conocimiento nos hará verdaderamente libres, y no podemos taparnos los ojos o pretender tener orejas de pescado, en pro de un discurso indigenista, naturalista o como quiera que se lo llamemos, que nos mantenga en bruto o sea en un estado natural totalmente inactivo.

Destino turístico

Para emerger como un destino turístico predilecto, primero hay que renovar la red vial y dotar de un buen sistema de señalización. Capacitar continuamente a los servidores turísticos, entre hoteles, restaurantes y afines, en busca de un óptimo servicio y amabilidad. Proyectarse con una visión ecológica y limpia. Fomento e incentivo a la cultura y tradiciones autóctonas. Organizar e institucionalizar eventos artísticos originales y de categoría internacional. Crear íconos monumentales de proyección internacional. Fomento e incentivo a la verdadera artesanía. Redireccionar el concepto arquitectónico acorde a la filosofía y tradición de su gente. Se puede buscar consultorías sobre el tema turístico, especialmente en otros países y ciudades que se ubican en el ranking más alto, como receptores turísticos reconocidos a nivel mundial. Una evaluación conjunta, realizada entre autoridades e involucrados, debe ser sistemática y permanente.

El cantón Otavalo tiene potencialidad para renovarse nuevamente como uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador. El mítico taita Imbabura con sus 4.630 msnm, ofrece una condición propicia para iniciarse en el andinismo. El Lago San Pablo, uno de los más grandes del país, puede ser aprovechado para cimentar un proyecto turístico de gran envergadura. Las lagunas de Mojanda que yacen abandonadas, pueden ser optimizadas para la pesca deportiva, el camping, el remo, entre otras distracciones. La frontera del sector de la Cascada de Peguche, puede ser ampliada con una reforestación adecuada. Crear un circuito ciclístico pavimentado, para incentivar el uso de la bicicleta y la práctica deportiva, puede ser otro de los atractivos turístico. En fin tantas otras iniciativas que merecen ser discutidas y analizadas en el trazo de una hoja de ruta, que permita alcanzar nuestros sueños.


Se acerca la época de campaña electoral y debemos estar atentos a las iniciativas y ofrecimientos de los candidatos y candidatas. Estas ofertas de campaña política, deben ser ejecutables y no fantasiosas. Como ciudadanos urbanos y rurales, estamos a la expectativa, ya es hora de que Otavalo se direccione al turismo y a la productividad.

lunes, 21 de octubre de 2013

Sistema judicial tribal

Al igual que en muchos pueblos indígenas o nativos de Alaska, como  los Inupiaq, los Yupik, o los Eyak, donde está vigente el sistema judicial tribal, incluso donde tienen su propia policía; aquí en Ecuador tenemos la Justicia Indígena, que se allana también al llamado derecho consuetudinario. Es importante resaltar que la Administración de Justicia Indígena, goza del mismo estatus jurídico que la Administración de Justicia Ordinaria, compuesta a diferencia de la otra, por un aparataje inmenso como miles de empleados, infraestructura y un millonario presupuesto.

El artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es claro: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres”. “El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas.” 

El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 344 anota que “La actuación y decisiones de los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y demás funcionarios públicos, observarán principios como el de la diversidad…Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad administrativa alguna…En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, se preferirá esta última…”

El artículo 345 del mismo código orgánico dice también: “Los jueces y juezas que conozcan de la existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán su competencia…Aceptada la alegación la Jueza o el  Juez ordenará el archivo de la causa y remitirá el proceso a la jurisdicción indígena.” Recalcamos que en la ciudad de Otavalo se ha reivindicado territorialidad con sus respectivas autoridades indígenas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Crisis existencial y la felicidad

Ciertamente muchos habremos padecido una crisis existencial en alguna etapa de nuestras vidas. Enhorabuena haber trascendido un poco más allá de la trivialidad conceptual de lo que representa nuestra vida, nuestra existencia y haber divagado en aquel vasto universo de preguntas y respuestas. Pero salir airoso de esta etapa confusa de nuestra existencia es difícil, si no tenemos los suficientes insumos intelectuales para hacerlo, dentro de una intelectualidad entendida como sabiduría recabada no solamente en los bancos del conocimiento humano, sino también en la capacidad de poder percibir adecuadamente nuestro universo inmediato.

Sin haber alcanzado el nivel conceptual de la vida y de la felicidad de aquel monje que vendió su Ferrari, he osado en descubrir cuál es la razón de nuestra existencia, ¿Para qué estamos aquí en este mundo? ¿Cuál es nuestro propósito? Me he encontrado con varios amigos que buscan respuestas a estas preguntas y yo he sido enfático en responder para calmar sus aflicciones: El propósito de nuestra existencia es ser felices y hacer felices a los que nos rodean. Es la regla básica que construye y retroalimenta la felicidad de cada uno de nosotros.


En un mundo que sinonimia  el poder, el dinero y la fama con la felicidad; en un mundo lleno de egoísmos, es difícil centrarnos en la luz de este precepto, pero ahí está el reto y la respuesta, si queremos verdaderamente descubrir la genuina felicidad, en el círculo virtuoso de que para ser felices hay que repartir felicidad, que por cierto es una amalgama de sensaciones difícil de explicar. ¿Pero cómo hacer felices a los que nos rodean? La respuesta está en compartir. Por más pobres que seamos, tenemos mucho que compartir con los demás: una sonrisa, un saludo, brindar nuestra confianza, nuestra ayuda, nuestro cariño, nuestro amor sincero, nuestra comprensión. Bien decía San Francisco de Asís, que “Es feliz quien nada retiene para sí”

viernes, 4 de octubre de 2013

A propósito de la CAN

A finales de la década de los ochenta, Luis y María, artesanos comerciantes de una comunidad cercana a Otavalo, decidieron viajar- por tierra lógicamente-, a una ciudad fronteriza del Perú, con la idea de comprar algo de mercadería para variar y poder comerciar en la ciudad de Otavalo. A pesar de que muchos kichwas otavalos en ese tiempo ya habían llegado al otro lado del “charco”, en aquella época uno de estos viajes siempre era riesgoso; por muchos factores como por ejemplo: lejanía, desconocimiento, delincuencia y corrupción. Al llegar a su destino, Luis y María, al escuchar que en Lima existía una buena oferta, decidieron avanzar hasta la capital, cerca de llegar a Lima comenzó un calvario que nunca olvidarían en sus vidas. La pareja de otavaleños que apenas hablaban el español, fueron detenidos por documentación. María llevó la peor parte, porque solamente tenía la cédula de identidad y no el pasaporte; le enviaron a una cárcel con los delincuentes más contumaces en Lima. Sin dominio del español, sin contacto alguno que le pudiera ayudar, en un clima casi infernal, tuvo que sufrir terriblemente hasta que Luis, su esposo por medio de un abogado, pudiera sacarle en libertad, al cabo de una semana.

Cuento esta historia que es verídica para acusar que el Pacto Andino o la Comunidad Andina de Naciones o el Parlamento Andino, casi nada han hecho por una real integración de sus pueblos. En la actualidad se cava una zanja enorme en la frontera norte con Colombia, para separar estos pueblos hermanos. ¿Entonces de qué Comunidad Andina hablamos?, ¿de qué integración hablamos?, ¿dónde está la libre circulación de bienes y personas?

“La semana pasada, la canciller colombiana María Ángela Holguín informó que los gobiernos de la CAN decidieron en Lima la supresión del Parlamento Andino que tiene sede en Bogotá, porque se está creando a nivel de la Unasur una instancia similar.” Cuando escuchamos a los imbabureños Pedro de la Cruz y Silvia Salgado, quienes son parlamentarios andinos ecuatorianos, defender a este órgano meramente burocrático, pensamos no sé si equivocadamente, que solo defienden sus puestos de trabajo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Tributos y arbitrariedades

En la segunda mitad del siglo XIX, las relaciones entre las comunidades indígenas más rebeldes que no se sometieron nunca al yugo de la sociedad blanco-mestiza y el Estado ecuatoriano, eran muy tensas. Tal como había contado el taita José Manuel Amaguaña, mi bisabuelo; posiblemente a finales del periodo presidencial de García Moreno, Agato era una comarca pequeña, asentada en las faldas del cerro Imbabura, que albergaba a los indios más bravos de la región. En aquella época el Estado ecuatoriano trataba de imponer por las buenas o por las malas el pago de tributos; sean estos en dinero, animales, productos agrícolas o la mano de obra, en la que se producían humillantes arbitrariedades y abusos, que hasta entonces solamente Fernando Daquilema en la provincia de Chimborazo, se había rebelado.

Pues llegaron en ese tiempo a esta comunidad, las autoridades tributarias y su grupo de guardia civil, a imponer su ley y la ley del Estado. Indignados de tanto atropello los comuneros reaccionaron y cercaron temerariamente a la comitiva, para luego someterlos y castigarlos al puro estilo de la ya conocida justicia indígena. Fueron azotados, bañados, y expulsados desnudos de la comunidad; fue tanta la indignación y humillación de las autoridades oficiales, que en represalia, como estaban acostumbrados en aquella época, no vacilaron en utilizar a la milicia nacional, con miras a realizar una incursión militar que exterminaría a los rebeldes de esta comunidad.

El ejército con una bandera roja en señal de guerra, avanzó hasta acampar en la comunidad vecina de Peguche, todo indicaba que se produciría un enfrentamiento, quizá una masacre de impredecibles proporciones. Ante la presencia del ejército empezaron a sonar los churos en la comunidad y todos armados con palos, piedras y garrotes, se apresuraron a tomar posición al filo y el trayecto de la acequia que cruza por el sector de Chimbaloma, dispuestos a no rehuir a la batalla. Afortunadamente el ejército se retiró y nunca fue fácil someter a los indios de Agato.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Muerte es muerte

Lamentablemente muchas veces la lucha política se torna violenta; santificada por unos y maldecida por otros, siempre ha sido así; muerte, destrucción y barbarie a nombre de la libertad. El pasado 11 de septiembre se conmemoró los 40 años del golpe de Estado y el asesinato del Presidente socialista Salvador Allende, por parte de los militares chilenos encabezados por el General Augusto Pinochet; hecho traumático y violento que giró radicalmente el destino de un país latinoamericano que había recreado el inédito caso de un socialismo eleccionario. Paralelamente se recuerda los terribles atentados terroristas ocurridos en Nueva York y otros sitios de Estados Unidos en el 2001.

Las naciones y sus dirigentes no han subestimado la pérdida de vidas humana a la hora de imponer sus ideales, que paradójicamente se rotulan a nombre de todos. Millones de muertos y desaparecidos a manos del régimen estalinista en la antigua Unión Soviética, millones de victimas en la llamada Revolución Cultural de la China de la segunda mitad del siglo XX, otros millones de muertos en la guerra de Vietnam; al igual que en otros gobiernos dictatoriales, miles de muertos y desaparecidos en el régimen militar chileno. La sociedad chilena quedó fraccionada gravemente, como un trauma nacional difícil de curar incluso después de más de 20 años de haber regresado al régimen democrático, y tardará varios años más para que esta herida social comience a cicatrizarse.

En una carnicería humana no podemos justificar a nadie, masacre es masacre; más peor aún si es que se involucra civiles inocentes; no importa que sean patriotas, revolucionarios o terroristas; es irrelevante que sean sirios, chinos o norteamericanos, a la final muerte es muerte. Es importante elevar el poder vinculante de la ONU para que empiece a legislar seriamente en temas tan trascendentales como: derechos civiles y colectivos, restricción a la producción y comercio de armas, cambio de la matriz energética, nuevo orden económico mundial, movilidad humana, entre otros.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Para el próximo alcalde

Hace ya algunos días reflexionaba sobre el decaimiento del turismo, particularmente en lo que concierne al cantón Otavalo. Hoy me ratifico nuevamente que el principal sustento de la provincia de Imbabura está en pleno declive. Más que hacer reflexiones realistas que pueden parecer pesimistas, es necesario también gestar algunas propuestas tendientes a revertir este malhadado proceso, con la esperanza de que alguna autoridad la tome en cuenta.

La rehabilitación del ferrocarril en la ruta Otavalo- Ibarra, indudablemente re potenciará el turismo en esta zona, pero paralelo a esto se debe gestar zonas de parada atractivas y óptimas para el turismo. El visitante llega a Otavalo por tres razones fundamentales: Plaza de los Ponchos, etnia y paisajes; por lo que es importante rehabilitar mediante una reingeniería integral la zona de influencia de este centenario mercado artesanal; en el tema cultural hace falta diversificar la producción artística a nivel industrial, como también motivar y apoyar la vivencia cultural de los kichwas; paralelamente se debe crear una ordenanza municipal para dar una identidad arquitectónica a la ciudad, en donde se exija el uso de materiales nobles como la teja, la madera y la piedra en la remodelación y construcción de viviendas, tanto en la urbe como en la zona rural. La limpieza es algo imprescindible a la hora de gestar proyectos turísticos, por eso es importante descontaminar urgente los ríos y erradicar el desaseo en la ciudad, por medio de una campaña efectiva y sanción para los infractores. El control a los restaurantes debe ser estricto y permanente. Cómo olvidar también el trato a los turistas, que es otro de los temas donde se debe trabajar permanentemente; debemos ir pensando en el etiquetado correcto de los productos a comercializarse, con su respectivo precio, para evitar el asedio a los turistas y el abuso en los precios.
Si los potenciales candidatos o candidatas a la Alcaldía de Otavalo, no han tomado en cuenta estos importantes temas en su agenda de gestión, les recomendaría que por favor se queden tranquilos en sus respectivos domicilios y dejen trabajar a otros que sí pueden tener visión.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Siria y la violencia doméstica

La violencia doméstica por lo general perfila a un padre de familia, que en uso de la superioridad basada en la fuerza bruta, golpea y maltrata a su esposa e hijos, a título de ser el jefe de familia. En estas circunstancias el padre de familia puede alegar, que es un conflicto interno y que nadie debe meterse en sus problemas familiares; a pesar de esto es indiscutible y urgente la intervención de una autoridad competente. Esta analogía pudiera parecer muy simplista a la hora de analizar los problemas internos de un país, la de Siria específicamente; pero es muy ilustrativa. Indudablemente la geopolítica demanda de otro tipo de análisis relacionados con aspectos históricos y culturales más complejos y profundos, pero a la final el asunto es el mismo.

El derecho y el cumplimiento de acuerdos internacionales de convivencia deben ser cumplidos, no cabe una anarquía mundial a razón del altivo y patriótico discurso del no intervencionismo, que como discurso suena bonito. La ONU debe desempeñar un papel preponderante en este conflicto y en otros, a razón de que es un organismo multilateral creado con estos fines, y la autoridad debe prevalecer por encima de las potencias mundiales, que en este y en otros casos asedian como buitres hambrientos. Es obvio que estas potencias tienen sus intereses puestos en el Medio Oriente y en Siria particularmente. ¿Y quien no tiene intereses en este mundo petrolero?, un caso patético, es el caso Yasuní, para ilustrarlo de la mejor forma.

Pero lo que debe prevalecer sobre cualquier tipo de intereses, es el interés por la vida y la dignidad humana. Jamás se puede tratar de justificar de ninguna forma, una carnicería humana como la que sucede en Siria, eso es inadmisible. No importan las posturas de nadie. No importa quien haya utilizado armas químicas, si el gobierno o los rebeldes, lo que importa es parar este conflicto ¡ahora! Lejos de abogar por un dictador que heredó su poder presidencial; o por los rebeldes sirios que cuenta con la bendición imperial, simplemente clamo por una paz efectiva.

sábado, 31 de agosto de 2013

El Yamor y sus particularidades

Hace más de un cuarto de siglo, la fiesta del Yamor en Otavalo, era más renombrada que ahora. Recuerdo que la noche del pregón bajábamos caminando desde la comunidad de Agato, un buen número de jóvenes y niños, compuesto principalmente por familiares, con la idea de curiosear y entrar a uno de los dos cines que había en la época, el Teatro Bolívar y el Teatro Apolo. Como muchos contemporáneos recordarán, en aquella época comprar un boleto a la función nocturna era toda una locura, marea de personas que pugnaban como dé lugar llegar a la boletería, muchos “nadaban” literalmente por encima de aquel gentío para conseguir sus entradas; deduzco que todavía no se inventaban las civilizadas filas o “colas” de hoy en día. Después de la función de cine, que era una distracción muy cotizada en aquellos tiempos, rodeábamos varios de los afamados bailes populares de la época; pero eso si con mucho cuidado, porque siempre habían grupos de “chiquillos” o “mishus” vándalos, que buscaban cualquier pretexto para agredir a los indígenas.

La fiesta mayor de Otavalo debía de ser el 31 de octubre, a razón de la erección de villa a categoría de ciudad, refrendada por el mismísimo Libertador Simón Bolívar; pero paradójicamente se celebra en septiembre, con un conato aborigen y andino; un tanto difícil de entender si tomamos en cuenta que el Yamor de Otavalo, fue creado por un grupo de jóvenes otavaleños mestizos o “blancos” como se llamaban en aquella época, con el ánimo de institucionalizar una celebración de corte elitista, que recree a la alta sociedad otavaleña. Años después esta celebración tuvo su punto crítico, cuando un grupo de otavaleños kichwas quisieron inscribir una candidata indígena al reinado del Yamor, ante lo cual aquel mojigato folclorismo no vaciló en escupir un tedioso racismo, que puso a Otavalo en el ojo de la noticia nacional. Por hoy desconocemos los motivos por los cuales una participación indígena en el reinado del Yamor es nula, pero seguro que no es el racismo de antaño. Se gasta o se invierte grandes cantidades de dinero en esta fiesta, recursos que son de todas y todos los otavaleños, y eso está bien con una sola observación: que sean justos y equitativos a la hora de destinar dineros públicos a las diferentes festividades que por hoy tiene Otavalo.

sábado, 24 de agosto de 2013

Ecuador pluricultural

¿Desyasunízate?

Curioso. Parecería ser que hoy el lema ambiental del gobierno fuera: desyasunízate. Cómo es posible que los gestores de la iniciativa Yasuní ITT, para dejar el petróleo bajo suelo, sin importar quienes hayan sido, no pudieran haber medido el real alcance que tendría esta inédita iniciativa en el contexto global. Más que los “ambientalistas infantiles”, los que se quedaron cortos en esta historia son los políticos infantiles; imagínense, haber pensado que el mundo les regalaría 3.600 millones de dólares por una noble causa ambiental. Ilusos, como diría el Presidente de la República.

En todo caso las cosas se han dado de esta forma y el gobierno está empeñado en revertir la idea de no tocar este santuario natural de incalculable valor llamado Parque Nacional Yasuní. Esto indudablemente tendrá un costo político para el gobierno, sin importar si se explota o no; a menos que el Presidente Correa revea la decisión y renuncie inmediatamente a tal intención, en términos de supremo interés nacional y dedicarse a buscar alternativas para conseguir sus 600 millones de dólares anuales para el país. Esto incluso le permitiría un repunte nacional en términos electorales. Un escenario poco probable.

Las petroleras han causado tanto daño en la Amazonía ecuatoriana y es imperiosa la necesidad de cuidar y proteger este último reducto de la naturaleza pura, expuesta a la voracidad humana. Conscientes de la necesidad de recursos económicos, conscientes también de la necesidad de hidrocarburos en el mundo, pero más conscientes de la necesidad de proteger nuestra madre tierra que en el caso de Yasuní es única y el legado más preciado para las futuras generaciones, unimos nuestras voces para decir: No toquen el Yasuní. La naturaleza no necesita del hombre para seguir existiendo, pero el hombre sí necesita de la naturaleza para seguir existiendo.

viernes, 16 de agosto de 2013

Espejismo y plurinacionalidad

A pesar de que la actual Constitución del Ecuador acoge puntos importantes de reivindicación indígena, y muchos nos hayamos identificado con la última carta magna del 2008, para tratar de acoger a la República del Ecuador como también algo propio de los pueblos autóctonos; la realidad actual de marginalidad, no dista mucho de lo que pasaba hace apenas una generación. Aunque un importante sector indígena haya logrado acceder a puestos burocráticos en el gobierno; las grandes mayorías siguen en condiciones casi parecidas a los de antaño, la pobreza no se ha erradicado del campo y los más afectados son indígenas. Que algún dirigente ocupe un puesto relativamente importante en el gobierno, no quiere decir que el Ecuador sea un país plurinacional e intercultural. Lo indígena más bien se ha tornado en una especie de adorno para congraciarse con las masas populares. Entregar cargos a sus dirigentes, un método quizá para acallarlos.

Un Estado Plurinacional, para ser tal, debe ser estructurado en su conjunto y así lograr la inmersión real de los pueblos culturalmente diferentes; en la vida política, económica y cultural de un país. Fuimos un tanto ilusos al considerar que la incrustación de una sola palabra, la “plurinacionalidad” en la Constitución, bastaba para corregir un error histórico de más de 500 años. Obviamente cambiar esta realidad a corto plazo es imposible, se debe generar nuevas discusiones, sobre cual es la dimensión y la visión de un Estado auténticamente plurinacional e intercultural. Se debe sentar las bases de una nueva reingeniería estatal, y para esto es imprescindible el liderazgo y la participación del sector indígena, llámese movimiento indígena o sectores intelectuales. Es necesario poner atención a un recambio ideológico político, al interior de las organizaciones indígenas; antes que seguir con aquel discursillo desactualizado, sintetizado en la noble defensa de la pachamama.

El ocaso del turismo

Cuando en una noche fría veo a un grupo de turistas extranjeros, deambular por las calles de la ciudad de Otavalo, siento mucha pena y al mismo tiempo reflexiono. Otavalo y quizá la provincia de Imbabura, parece vivir por hoy un triste ocaso del turismo, que en otros tiempos fue famoso. De hecho como ciudad y como cantón, Otavalo ha bajado considerablemente en el ranking de los destinos turísticos más reconocidos del Ecuador.

Entiendo que el turista llega a Otavalo con el entusiasmo de conocer su gente, su cultura, sus artesanías, su arquitectura, gastronomía, paisajes, entre otros atractivos. ¿Pero qué es lo que encuentra al llegar a la ciudad? Muy poco o casi nada. Para empezar se encuentra con una ciudad que no tiene una identidad arquitectónica; la famosa Plaza de los Ponchos, abarrotada, casi sin camineras y lleno de productos foráneos. La cultura tiende a desaparecer; sin teatros, sin óperas autóctonas, sin eventos culturales regulares, y sin la motivación necesaria para que nuestros jóvenes mantengan su indumentaria o por lo menos su sagrada trenza kichwa otavaleña. La situación es seria. Niños y niñas indígenas que van adoptando prácticas culturales totalmente occidentales, al igual que nuestros hermanos los mestizos. La situación en las comunidades kichwas rurales no difiere mucho de la ciudad, basta constatar algunas alrededor del lago San Pablo, con sus armatostes de cemento y bloque, con jóvenes que han adoptado una extraña subcultura o la vida tribal “emo”. A esto se suma el déficit de hoteles, restaurantes y centros de diversión de categoría pero con identidad. Diríamos, una total decepción para el turista, quien no se reservará sus comentarios en su país de origen.

No olvidemos que el turismo y la agricultura, serán nuestra carta de salvación a nivel de país, en una economía pos petrolera. Es momento también de preocuparnos seriamente del tema turístico, sino estaríamos matando a la “gallina de los huevos de oro”, y eso sería una tremenda irresponsabilidad de todas y todos los otavaleños. ¡Salvemos el turismo!

viernes, 2 de agosto de 2013

¿Reelección indefinida?

De chiste a chiste, últimamente se ha empezado a hablar en serio sobre la reelección presidencial indefinida. La mayoría de los ecuatorianos aprobamos la Constitución de 2008, por considerarla de avanzada, democrática y garantista; si hubiese proclamado la reelección indefinida, seguro que la hubiésemos desechado. Democracia es alternabilidad, en tal sentido quienes propician el poder perpetuo, como dictadores, jefes supremos, e incluso alcaldes que quieren perennizarse en sus puestos, como el de Guayaquil; podrían ser considerados como antidemocráticos, y como tales, enemigos del pueblo.

Con los últimos sucesos eleccionarios, incluso la reelección inmediata por una sola vez, en países como el nuestro, da mucho que pensar y debatir; sin embargo pensamos que puede ser saludable para propiciar cambios estructurales importantes dentro de un país. Pero aferrarse al mando por siempre al puro estilo de las dictaduras del siglo pasado, nunca será justificado por más sentimientos altruistas que se tenga, además que yo sepa ningún dictador o caudillo que se petrifica en el sillón del poder, ha salido con la “bendición de Dios”.

La tentación para el oficialismo en las actuales circunstancias políticas, puede ser muy grande. Queda oportuno hacer un llamado al raciocinio democrático de los entes políticos activos y hegemónicos, a dejar de lado la arrogancia triunfalista y las ambiciones personales en función de construir un Ecuador moderno y de instituciones sólidas e independientes. Por el bien del país se sugiere a los señores y señoras asambleístas, disipar de una vez por todas, ideas tan osadas como el de reformar nuestra Constitución, en pro de una reelección indefinida. Cambios constitucionales como estos, generarían situaciones políticas y sociales que pondrían en serio riesgo, la unidad y el progreso de nuestra República.

Seguridad y delincuencia

La seguridad es un requisito fundamental para lograr el progreso, desarrollo, sumak kawsay o como quiera llamarlo. Si bien es cierto que la delincuencia no terminará nunca, también es cierto que se puede reducir a porcentajes ínfimos; todo esto dependerá claramente de la política estatal o del gobierno de turno. Por eso el clamor ciudadano de poder vivir seguros y tranquilos, con una legislación -seguridad jurídica- clara y justa, tendiente a una convivencia más o menos armónica entre los ciudadanos y ciudadanas.

En contraposición a las estadísticas, a los indicadores económicos; la delincuencia ha crecido abultadamente en los últimos años, y no nos queda más que fortificar nuestras casas y comercios a modo de castillos medievales, caminar con la psicosis de algún momento ser abordados por un delincuente y esperar medidas efectivas de parte de las autoridades competentes, que no llegan. Últimamente Otavalo ha sido un sitio predilecto de la delincuencia, a razón de una actividad económica importante en la provincia y paso predilecto del turismo nacional e internacional. Si no nos hemos dado cuenta, la ciudad ha crecido significativamente y demanda de necesidades acorde a su tamaño, como la implementación de la central 911, “Ojos de Águila”, aumento de patrulleros y efectivos policiales, entre otras bondades de la tecnología contemporánea.

Aunque el asunto de seguridad ciudadana compete exclusivamente al Gobierno Nacional, entiendo que todos estamos dispuestos a contribuir en revertir el flagelo de la delincuencia. Es oportuno hacer una invitación cordial a todas las autoridades, sectores sociales, ciudadanía en general, a unir nuestras manos y nuestras mentes, para buscar e implementar mecanismos efectivos que contrarresten la delincuencia, que por hoy, viene ganando esta guerra.

sábado, 13 de julio de 2013

Apología a la muerte

Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte, decía Leonardo Da Vinci. Todos tenemos que morir tarde o temprano, ese es nuestro destino, heredado gracias a la desobediencia de Adán y Eva a su Creador, según la tradición cristiana. Será el fin de nuestro universo personal, reservado para el día en que nos ausentarnos de este mundo. Todo se acabará y poco a poco la oscuridad envolverá nuestra carne y nuestro espíritu; espíritu que según mi apreciación, es una prolongación de nuestra energía corporal o material, del bosón de Higgs, de la partícula subatómica conocida también como la “partícula de Dios”

El temor a la muerte y la necesidad de buscar una explicación a lo desconocido, es lo que ha germinado en cientos de religiones que se disputan a sangre y fuego su verdad absoluta. Paraísos y lagos de fuego, dicha y sufrimiento eternos, muerte espiritual y la vida eterna, incluso la opción de convertirnos en dioses, son opciones que nos ofrecen a la carta, muchas de las religiones. Tanta fantasía por despreciar el racionalismo; en todo caso démosle al hombre la posibilidad de soñar, que eso alimentará su esperanza y la sacra fe, a la final lo que importa es su felicidad, sin importar que sea una dulce fantasía. ¿Pero y la verdad? La verdad os hará libres, como decía hace dos mil años, aquel espléndido hombre llamado Jesús. ¿Será posible que seamos felices y esclavos, o buscar la verdad por más dolorosa que sea, para poder verdaderamente ser libres?

Nuestra vida, esa es la verdad; nuestra respiración, nuestro mundo, nuestra capacidad de amar, de crear y recrear, de sentir la verdadera felicidad, de saber que existimos, de aceptar que somos criaturas imperfectas en constante evolución. La muerte será nuestra graduación, en ese momento nos acercaremos a la verdad desconocida, al reencuentro con nuestro cosmos; porque eso somos, polvo cósmico, materia y energía que mueve el universo, o talvez multiversos. Personalmente no tendré miedo a morir; pero sí temeré, temblaré frente al sufrimiento.

jueves, 4 de julio de 2013

¿Y la plaza de ponchos?

Es positivo que las autoridades municipales del Cantón Otavalo, inauguren y se proyecten con las grandes obras que necesitan la urbe y los sectores rurales. Pero como artesanos y dirigentes no llegamos a entender la suerte de abandono que ha sufrido la “Plaza de los Ponchos”. Siendo la plaza y los sectores artesanales el motor de la economía otavaleña, ahí no se ha invertido ni una sola piedra. ¿Cómo puede ser tan descuidada y despreciada por las autoridades competentes? Puede ser válido o hasta cierto punto cómodo, argumentar que no se ha podido trabajar en el lugar, a razón de desacuerdos internos entre los artesanos y comerciantes; pero recordemos que dentro de un colectivo, siempre habrá discrepancias o hasta conflictos, que por demás pueden ser superados de una manera democrática e inteligente. Comprendo que las responsabilidades son compartidas; obvio, que todos tenemos un cierto grado de responsabilidad.

Nuestro mercado artesanal prácticamente estaba abandonado durante los últimos años, tanto por las autoridades competentes, como por la dirigencia y sus organizaciones. Ante los últimos movimientos e inquietudes, generados alrededor de la Plaza de los Ponchos, considero que es un triunfo del Cabildo Kichwa de Otavalo, haber logrado sacudir la conciencia local; es digno de reconocer por hoy una nutrida presencia de la Policía Nacional y la policía municipal en los alrededores de la plaza, por el tema de la seguridad; el tema de una transformación integral de nuestro mercado, comienza a generar esperanzas entre sus usuarios; los artesanos y comerciantes han optado nuevamente por organizarse y activar condiciones para buscar el progreso; las autoridades municipales han regresado su mirada al desdichado mercado artesanal de Otavalo.

Es momento de sincerarnos; artesanos, comerciantes y dirigentes estamos dispuestos a empeñar un trabajo desinteresado y conjunto, a favor de este sector comercial y económico. ¡Ahora bien!, estamos a la expectativa. Esperamos una respuesta clara y oportuna de las autoridades municipales.

Entre el odio y el perdón

El odio es uno de los peores enemigos de la humanidad. Por el odio y los complejos se han cometido los crímenes más atroces en la historia, y se lo sigue cometiendo. Los conflictos y las guerras fratricidas en el Oriente Medio, son un claro ejemplo de ello. Por esa razón se debe tener mucho cuidado con los conflictos políticos a nivel de nuestros países. En una sociedad polarizada ideológicamente, el odio podría encontrar muy peligrosamente su caldo de cultivo, y no queda por demás, hacer un llamado a los gobiernos y gobernados, a fijar su mirada hacia el respeto, la reconciliación, el diálogo y los acuerdos mínimos en pro de una sociedad pacífica.

Magnífico, impresionante, conocer la historia y la transformación militante de uno de los hombres más grandes del siglo XX; sí, hablo justamente de Nelson Mandela, hombre que encarna los valores del perdón y de la reconciliación, por haber sido víctima del irracional sistema político sudafricano del Apartheid, y después de pasar 27 años en prisión, regresar, triunfar en las elecciones presidenciales de 1994, y de lleno renunciar a la venganza contra la minoría blanca sudafricana. “El perdón libera el alma, hace desaparecer el miedo. Por eso el perdón es un arma tan potente” dijo Mandela con sabia razón. Luchador eterno por su pueblo, curiosamente permaneció fichado en Estados Unidos como terrorista hasta 2008.

Pero lo más destacable de Mandela fue o es, su condición de ser humano y no la de un santo como mucha gente creía al principio; humanidad reflejada en su afán de evolucionar como hombre, de transformar sus ideales, de reconocer que en política los dogmas no tienen cabida, de optar por construir en vez de destruir, de perdonar. Recordemos que una de las rupturas en la vida política de Mandela se produjo tras su liberación en 1990, cuando después de haber orientado y creído que la lucha armada sería la única vía para doblegar al poder blanco, abandonó los marcos y las referencias marxistas o socialistas profundas de pensamiento y acogió un marco casi liberal.

Los solsticios y los antiguos

Los solsticios y los equinoccios han marcado prácticamente la vida religiosa de muchos pueblos alrededor del mundo. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el sol alcanza la máxima declinación, en el caso de un día como hoy, 21 de junio; una declinación norte de (+23º 27’) y en diciembre (-23º 27’) con respecto a la línea ecuatorial terrestre. En el solsticio de diciembre por ejemplo, en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del sol; a partir de esta fecha para estos pueblos ubicados en latitud norte, los días empezaban a alargarse. Esto se atribuía según sus creencias al triunfo del sol sobre las tinieblas o la oscuridad, posteriormente con el dominio del cristianismo, se decidió situar en una fecha cercana, el 25 de diciembre, el nacimiento de Jesucristo; otorgándole el mismo simbolismo de renacimiento, esperanza y luz del mundo. Algo parecido sucedió en los Andes, pues el Inti Raymi, con la dominación española, pasó a llamarse la fiesta de San Juan.

La vida de las culturas auténticamente andinas, se ha ligado siempre a la traslación anual del astro rey o “Tayta Inti”. Por eso la importancia cultural de la celebración mayor de los pueblos originarios, que es el Inti Raymi, algo así como la navidad para occidente. Las culturas originarias de lo que hoy es Ecuador, según estudios realizados por distinguidos antropólogos e historiadores ecuatorianos, tenían un conocimiento muy elevado de astronomía; así lo demuestran los diferentes puntos de observación descubiertos y localizados en la región norte de nuestro país. Conocimientos y sentido místico, que por hoy tratamos de recuperar y valorizar, dando un sentido a estas celebraciones que están bajo un pleno proceso de extinción o distorsión. Debemos muy responsablemente tener un claro discernimiento de lo que representa un valor cultural, del simple y llano carácter folclórico, como se lo ha tratado de concebir a nuestra herencia cultural. Las celebraciones de nuestros ancestros, por hoy siguen siendo nuestras.

sábado, 15 de junio de 2013

Redes sociales

Con el nacimiento del internet se ha hecho posible la creación de un mundo virtual, donde todos podemos estar conectados y comunicados entre sí. Mucho se ha debatido sobre el tema de las redes sociales y los propósitos de sus creadores, como también del impacto positivo y negativo que ha tenido en la sociedad mundial.

Facebook, una de las redes sociales más conocidas en el mundo, se creó en el año 2004, como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél momento estudiante de la Universidad de Harvard; como un servicio para los estudiantes de su universidad, una versión en la línea de los "facebooks" de las universidades americanas, que eran publicaciones hechas al comienzo del año académico, mismas que contenían fotografías y nombres de todos los estudiantes con el objetivo de ayudar a conocerse mutuamente. Facebook llevó esta idea al Internet, primero para los estudiantes estadounidenses y posteriormente abrió sus puertas a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico; convirtiéndose así en un fenómeno mundial, de miles de millones de dólares, pues se estima que tiene más de 1.000 millones de usuarios repartidos por el mundo.

Otra de las redes sociales como Twitter o el mismo Youtube, también se han popularizado en el mundo entero. Estos fenómenos sociales han marcado una nueva era en lo referente a la comunicación global. La posibilidad de poder comunicarse con muchísimas personas del mundo entero, se perfila como un hecho positivo; ahora cualquier acontecimiento importante se divulga rápidamente por las redes sociales, con un alcance mundial e instantáneo. La libertad de expresión se ha fortalecido, pues con estos medios todos tenemos la posibilidad de decir lo que pensamos, sin las guardabarreras de los medios masivos de comunicación tradicionales. Pero también se perfila aspectos negativos, como el manejo de información inexacta. ¿Cabe un control a esta nueva forma de comunicación? Esa sería la gran pregunta.

jueves, 6 de junio de 2013

Títulos y política

Al contar con todas las facilidades para el estudio, como una beca completa, estoy seguro de que la mayoría de los ecuatorianos y ecuatorianas, podríamos acceder a un doctorado o PhD, sin mayores complicaciones. Es digno de respeto, el sacrificio invertido  en la obtención de un título académico de alto nivel. Pero personalmente más respeto les debo a aquellas personas que a lo mejor apenas llegaron a la secundaria o primaria, o en muchos de los casos “analfabetas” de gran sabiduría y conocimiento. Una percepción extraordinaria del medio, sensibilidad, sentido común, razonamiento y una cierta experiencia profunda de la vida; no se podrían equiparar a título alguno.

En este contexto resulta fuera de lugar, cualquier cuestionamiento a la flamante Presidenta de la Asamblea Nacional, por un supuesto déficit académico. Lo que la política necesita, más que un lote de títulos académicos, es gente íntegra de buenas intenciones, de gran sensibilidad social; gente comprometida con el cambio, las libertades y la democracia.

En la actual coyuntura política, el país esta expectante frente a lo que suceda con la nueva Asamblea Nacional, compuesta en su mayoría por jóvenes y una equitativa cuota de mujeres. Lo que haga o deje de hacer esta asamblea, quedará marcado en la historia del Ecuador. Aunque un tanto escépticos, esperamos que el actual poder legislativo, fije su rumbo por una labor patriótica y democrática, marcada por la independencia de poderes; los legisladores y legisladoras, más que a su partido o a su líder, se deben a su país, quienes son sus mandantes, y un país entendido en su conjunto. Un reto enorme para Gabriela Rivadeneira, sintonizarse con su pueblo y forjarse un auténtico liderazgo político, sin los favores ni las ataduras de nadie. Momento propicio también para que las mujeres demuestren autosuficiencia e independencia frente al clásico poder machista latinoamericano, que por hoy en nuestro país se refleja entre el legislativo y el ejecutivo.

sábado, 1 de junio de 2013

Trauma social

Aunque la individualidad es una característica del ser humano; el individualismo, el egoísmo y la falta de unidad de los latinoamericanos, dan mucho más que pensar en una sola simple respuesta, de que es una particularidad regional y nada más. No sé si es una mala dada herencia indígena o un legado de las múltiples fusiones étnicas de los peninsulares europeos que llegaron a estas tierras; o podría ser también un trauma psicológico social, producida por la feroz conquista española. Sería oportuno que los cientistas sociales, los antropólogos e incluso la psiquiatría social, pongan sus sanos oficios en aras de establecer realmente qué sucede y establecer el tratamiento adecuado.

En estos últimos largos años de efervescencia política de corte izquierdista anti imperialista, que ha marcado hegemonía en Latinoamérica, en la que se han escuchado emotivos cánticos y proclamas como el “alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina”, el tema de una unidad real en la construcción de la patria grande de Bolívar y San Martín, solo va quedando en encuentros y efusivas proclamas convencionales, que van presagiando una vez más, el maldito destino difícil de romper para Latinoamérica.

La UNASUR va quedando solamente en un bello membrete, y ni qué hablar del ALBA. Los gobiernos llamados progresistas de la región, debieron aprovechar la coyuntura política regional en su momento y fijar plazos bien establecidos, hacia una transición real y concreta llamada Unión Suramericana. Causa hasta un poco de gracia ver cómo esta esquiva unidad, se ve afectada por sucesos triviales y domésticos como el ocurrido hace poco entre Ecuador y Perú, o lo que acontece por estos días entre Venezuela y Colombia, por una simple visita del gobernador de Miranda al gobierno colombiano. Con la transición política que se ha dado en países como Chile y Paraguay, queda claro que las celebraciones revolucionarias, pueden ser simplemente eventos fortuitos y hasta eventos políticos folclóricos propios de nuestra región. A la final un trauma es un trauma.


viernes, 24 de mayo de 2013

El regreso de Posso

Hace un poco menos de veinte años, cuando apenas acabábamos de mudarnos a Otavalo, alguien tocó el timbre de nuestra casa; para sorpresa mía era el Dr. Antonio Posso, candidato en aquella época para alguna dignidad por el Movimiento Popular Democrático (MPD), él y un grupo de personas habían estado recorriendo las casas del vecindario, promocionando su candidatura y buscando el apoyo en las próximas elecciones. Recuerdo, en un breve intercambio de palabras le manifesté que nosotros estamos apoyando al Movimiento Pachakutik, pero que con antelación ya había decidido dar mi voto también por Antonio Posso.

Con el tiempo el Dr. Posso pasó a las filas del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País, con el que llegó al Congreso Nacional. No es mi caso enumerar el trabajo y las obras de este destacado político imbabureño, pero sí el de recordar que como un buen militante de izquierda, se ha mantenido en la tendencia. Por hoy el Dr. Posso llega nuevamente a la Asamblea Nacional, justo cuando comienza un nuevo periodo legislativo muy particular, en la que el dominio absoluto del movimiento oficialista, pone a sudar a más de uno. Es evidente la cercanía del Partido Avanza del cual es parte Antonio Posso, con el movimiento oficialista y de hecho sería positivo el apoyo de este movimiento en la creación de leyes meditadas y debatidas, que beneficien al país en su conjunto.

En una asamblea nueva, joven, renovada y liderada por tres muchachas; es oportuna la presencia de un político maduro, lúcido y de mucha experiencia, que haga también las veces de contrapeso a la impulsiva pasión juvenil revolucionaria. Confiamos cabalmente los imbabureños(as), que Antonio Posso nos representará a todos y no escatimará esfuerzo alguno a la hora de legislar en beneficio general, y más que todo a la hora de fiscalizar, que esa también es una de las razones de ser, de un asambleísta. El relevo generacional bien entendido, se lo hace gradualmente y no de un corte total entre jóvenes y viejos.

sábado, 18 de mayo de 2013

Diplomacia y racismo

Lamentable el episodio callejero suscitado el mes pasado en la ciudad de Lima, entre el entonces embajador ecuatoriano en Perú, Rodrigo Riofrío y dos mujeres peruanas. Como diría alguien “para muestra basta un botón”, esta es la clase de funcionarios con los que cuenta nuestro cuerpo diplomático, que nos representa a los ecuatorianos en el exterior. La caballerosidad y la diplomacia debían primar en cualquier situación desagradable, incluso en caso de ser agredido por una “dama”; pero esto no sucedió, sino más bien se hizo un escándalo internacional. Pero la trivialidad y la falencia diplomática en este caso, no se remitió solamente a este hecho, sino también a las esferas más altas del gobierno nacional; nos dejó muy sorprendidos la actitud del Canciller y la del propio Presidente de la República, quienes ante las evidentes pruebas del altercado, no debieron dudar en retirar inmediatamente al embajador ecuatoriano; pero no, aprovecharon la oportunidad para de una manera poco responsable, convertir casi el asunto, en un incidente internacional. Insinuando incluso hasta el punto de prohibir el retorno a Quito del Embajador peruano, en respuesta a la imposibilidad de retorno a Lima de nuestro embajador.

Según una de involucradas en la pelea, Cristina Castro; Riofrío habría dicho: “Así son estos peruanos, ignorantes, por eso es que este país no avanza, porque está lleno de indígenas”. Si realmente dijo esto, se evidencia una expresión totalmente racista que denigra a los pueblos indígenas de América, y esto debería ser condenado no solamente por las autoridades, sino por la sociedad ecuatoriana en su conjunto, que se jacta en este tiempo de pluricultural y  diverso. Si dijo o no lo dijo, queda claro el deprecio colonialista a los indígenas, que aun sobrevive en nuestra sociedades. Qué pena.

Enhorabuena que entre los dos países, la cordura y la razón predominaron frente a este tema, para dejar en finiquito este incidente que pudo macular las excelentes relaciones, que después de siglos se pretende construir con nuestro vecino país del sur.

domingo, 12 de mayo de 2013

Nuevo orden mundial

Los sistemas económicos y políticos que ha vivido la humanidad hasta la actualidad, responde al grado de evolución afectiva e intelectual del ser humano. A pesar de la brillantez de la naturaleza humana en el cosmos, el hombre se equipara a un niño en una etapa de inmadurez. El esclavismo y  el feudalismo como periodos históricos, se extendieron por miles de años, y en estos la injusticia y la atrocidad llegaron a su apogeo; no bastó la luz filosófica de los pensadores de la antigüedad para contrarrestarla. Con el advenimiento del comercio en la primera mitad del segundo milenio, y por ende del capitalismo insipiente; la voracidad humana se multiplicó, recordemos que solo hace apenas un poco más de un siglo se abolió el esclavismo en América, pero sin embargo surgieron otros métodos de opresión, saqueo y marginación, que pone en entredicho el avance del hombre, entendido como un ser racional y sensible.

En respuesta al capitalismo surgieron otras corrientes de pensamiento político como el socialismo o el comunismo, que tampoco tuvieron o tienen una solución a la problemática socioeconómica global, y para muestra basta ver la voracidad del imperialismo chino que ostenta suplir la hegemonía estadounidense. El capitalismo, detrás de una aparente prosperidad mundial, esconde las más terribles injusticias. El 1% de las personas más ricas del planeta posee el 40% de la riqueza global. A pesar de que existe suficiente alimentación en el mundo, 854 millones de personas pasan hambre, de esa cifra la mayoría corresponde a mujeres y niñas; a esto se suma la destrucción del planeta.

Si pretendemos dar una utópica matriz de coexistencia y supervivencia humana, nos encontraremos con una cantidad de contradicciones marcadas por la lógica naturalista y otras por el raciocinio humano. En fin, el capitalismo como estructura económica vigente, se percibe que está en decadencia; y si el hombre ha podido desintegrar el átomo y descubrir el genoma humano, por qué no crear un nuevo orden mundial de avanzada.

viernes, 3 de mayo de 2013

Conductores HP

Modestia parte, he conducido vehículos desde chico; he recorrido parte de Suramérica en un vehículo de dos ruedas, tengo licencia de conducir en Estados Unidos y dos tipos de licencias aquí en Ecuador; gracias a la “divina providencia” no he tenido ningún accidente hasta ahora, aunque reconozco que nadie se libra de ese riesgo. Pero me indigna, me molesta la forma de conducir de la mayoría de los ecuatorianos. No sé si por desconocimiento o por alevosía, los conductores no respetan y no acatan normas básicas en el manejo de un automotor por las calles y autopistas de nuestro país.

Muchos conductores entre ellos  los del “combo amarillo”, “buseros”, “sportman” y “motoristas”; para comenzar no respetan las luces de los semáforos, se cruzan en rojo, no respetan a los peatones, aceleran en zonas escolares y pobladas, se detienen donde les da la gana, obstaculizan a paso de tortuga cuando quieren, y se desprenden de los buenos modales y la cordialidad. No utilizan los direccionales a tiempo, pitan como locos, rebasan por donde no deben, viran cuando tienen una señal que impide al frente, no ceden el paso a los peatones peor a los ciclistas, no respetan para nada el destino de los carriles, mientras otros esperan en fila para realizar un viraje, hay otros que van por la otra vía y se ponen primero, utilizan luces altas en zonas alumbradas o congestionadas, etc. En esas condiciones manejar estresa, enferma.

Una visitante canadiense contaba que en su país, cuando un peatón pone un pie en la vía, todos los vehículos se detienen, más aún si es un escolar. Se debería implementar patrullajes de “civil” como en otros países. A raíz de los controles a la velocidad aquí en Ecuador, se nota que los conductores son más cuidadosos con la velocidad; esto es bueno, siempre hemos dicho que el éxito está en el control, y clamamos nuevamente por un control más efectivo en las vías y al mismo tiempo instamos  a que las campañas de educación vial no se detengan. Mientras tanto los conductores HP, seguirán haciendo de las suyas.

viernes, 26 de abril de 2013

De Taitas & de Mamas

“De Taitas & de Mamas” es un proyecto del Ministerio Coordinador de Patrimonio y la productora Mariandalab que busca preservar las expresiones musicales de auténticos músicos y artistas de los pueblos y culturas del Ecuador. Conocidos intérpretes como Don Naza, Papá Roncón, Las Tres Marías, Mariano Palacios, Mishqui Chullumbo y Julián Tucumbi; tuvieron el miércoles pasado, una inédita participación en el histórico y hasta hace poco “elitista” Teatro Sucre; evento que fue transmitido en vivo por Radio Pública del Ecuador.

El proyecto además de realizar presentaciones, tiene previsto publicar 36 000 discos conjuntamente con importantes diarios de cobertura nacional, esto con el ánimo de  generar un fondo para la sostenibilidad del proyecto y también abrir talleres para que los músicos puedan fabricar nuevos  instrumentos. Es una buena oportunidad para obtener este material musical, que pronto será de colección; acercarnos a la cultura nacional y dar un apoyo bien merecido al mismo tiempo, a los Taitas y Mamas, cantores y músicos de nuestro país.

Muy positivo que el Estado reconozca a tiempo a estos baluartes culturales del auténtico Ecuador profundo, con sabor coco y marimba, de maizales y pastizales, de chonta y chicha. Ante la existencia de tantos otros artistas populares menospreciados, sería muy saludable que este proyecto trascienda hasta convertirse en una política cultural de Estado. En Imbabura por ejemplo existen todavía patrimonios vivos que merecen ser reconocidos en plena existencia,  como el “Tayta Piki” de Peguche o el “Tayta Chavo” de Carabuela, y otros tantos desde el Valle del Chota hasta Otavalo; desde Pimampiro hasta Cotacachi. Extender gratitud y gratificación en vida, sería un acto de justicia. Democratizar la cultura debe ser tarea de todos. Reencontrarnos los ecuatorianos y ecuatorianas con nuestras auténticas raíces y asumirla, sería un acto altruista y digno.

viernes, 19 de abril de 2013

¿Maduro inmaduro?

Hace poco me llegó un correo que decía: “Oposición fascista desconoce triunfo de Nicolás Maduro”, al que respondí: “Fascista o no, representa a la mitad de los venezolanos, si existen dudas, las dudas tienen que ser despejadas según la Constitución y las leyes”. Considero que si Maduro ganó limpiamente como parece, aunque sea por un voto, esa decisión tiene que respetarse solemnemente, y eso tiene que ratificarse para tranquilidad de las dos partes.

Desde la enfermedad del extinto presidente venezolano Hugo Chávez, el oficialismo tiende a desesperarse vertiginosamente. A la muerte de su comandante los chavistas hicieron una hábil maniobra política para que Maduro y no Diosdado Cabello, ocupe la presidencia venezolana en forma interina, como reza la Constitución. Pero Maduro a pesar de ser un viejo lobo de la política, parecería que ha demostrado cierta inmadurez en sus acciones: manejó con un hermetismo descortés la enfermedad de su camarada y presidente; luego ante las exequias del líder bolivariano, tampoco demostró compostura de jefe de Estado; ofreció embalsamarlo y luego se detractó; sobredimensionó a Chávez, más allá de su condición humana; insinuó que Chávez en los cielos, había intercedido para que nombren un Papa latinoamericano; se autoproclamó hijo y apóstol de Chávez, habló de espíritus y pajarillos chiquititos; por último acepto una auditoria electoral, para luego retroceder. Indudablemente el presidente Nicolás Maduro no tiene el carisma, ni el liderazgo, ni la madurez política de Hugo Chávez.

Las últimas notas de prensa, no sé si corruptas o no, hablan de que el líder opositor Henrique Capriles está con orden de captura en su contra. También se habla de que el Presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, destituyó a cuatro diputados de la oposición, un día después de que negara la palabra a quienes no reconocieran públicamente a Nicolás Maduro como gobernante electo. Todo indica que la típica altanería chavista del pasado, no se actualiza a la realidad política presente. Paz y prosperidad al pueblo venezolano.

Pacha y su significado

Las palabras de un idioma encierran las características filosóficas de un pueblo. En kichwa existen dos vocablos “mágicos” en cuanto a significación, “pacha” y “sumak”. Con respecto a la terminología pacha, el profesor Josef Estermann manifiesta que la determinación exacta de la parte kichwa o quechua pacha, nos plantea mayores dificultades. Se trata de un vocablo tan rico en acepciones y connotaciones, como talvez sea el vocablo “logos” en griego o la palabra “ese” en latín.
Según el diccionario, pacha puede ser adjetivo, adverbio, sustantivo y hasta sufijo. Como adjetivo, pacha significa “grande”, pero también significa interior; como adverbio, su significado es “al instante”, “de inmediato”, pero también “mismo”. Tiene entonces, como vemos, una connotación básicamente espacio-temporal.

Como sustantivo y en forma figurativa, pacha significa “tierra”, “globo terráqueo”, “mundo”, “planeta”, “espacio de la vida, pero también “universo” y “estratificación del cosmos”. Cuando se trata de la “tierra” como planeta, se dice kay pacha; cuando se trata de la tierra como materia orgánica, se usa el vocablo allpa; y cuando se trata de la tierra como base de la vida, se usa la expresión pachamama (madre tierra). También es interesante el hecho de que tanto el quechua o kichwa como el aymara conocen esta palabra pacha; así por ejemplo “tiempo” se expresa en kichwa-aymara como pacha. De todas estas informaciones lingüísticas del vocablo kichwa-aymara pacha, se concluye que es una palabra panandina y polisémica, de un significado muy profundo y amplio.

Filosóficamente, pacha significa el “universo ordenado en categorías espacio-temporales”, pero no simplemente como algo físico y astronómico. Pacha es la base común de los distintos estratos de la realidad que para el runa andino son cuatro: hawa pacha, kay pacha, uku pacha y chayshuk pacha (el mundo de arriba, el mundo presente, el mundo interior y el otro mundo). Sin embargo no se trata de mundos o estratos totalmente distintos, sino de aspectos o espacios de una misma realidad interrelacionada.

domingo, 7 de abril de 2013

Yachay

Sin duda alguna, al concretarse la Ciudad del Conocimiento “Yachay” en el cantón Urcuquí, sería la obra cumbre del gobierno de la revolución ciudadana. El proyecto tal como se ha concebido, será también una empresa educativa e investigativa de alto nivel, con una dinámica enlazada con el desarrollo sostenible del país; sería pues el primer paso en la transición hacia una economía post petrolera. Por otro lado notemos que el término kichwa “yachay”, significa conocimiento, sabiduría, entendimiento; y nos complace que por fin se utilice terminología autóctona, sin los prejuicios de antaño, como tiene que ser; más aún en mega proyectos de gran trascendencia para el país.

La Ciudad del Conocimiento, con su Universidad de Investigación Experimental Tecnológica; sus áreas de investigación divididas en Ciencias de la Vida, Nanotecnología, Tecnologías de la Información y Comunicación, Energía Renovable y Cambio Climático, y Petroquímica; la participación de la empresa privada con sus compañías de categoría mundial y nacionales; potenciarán el incremento de la producción de alta tecnología en el Ecuador, paralelamente la Ciudad será un polo de desarrollo en la región norte del país y favorecerá la creación de nuevos empleos en la zona. A esto se lo llama tener visión de futuro, mirar erguidos hacia el horizonte, saber invertir a largo plazo.

Es hora de que la popular frase futbolera de “sí se puede”, se transcriba hacia aspiraciones y anhelos que verdaderamente valen la pena. No hay para qué buscar más, el verdadero progreso está en la educación; un pueblo educado sabe elegir a dirigentes honestos y competentes, diferenciar un discurso serio de una prédica demagógica, progresar en condiciones adversas; en definitiva, un pueblo educado trabaja y prospera sin culpar a nadie de sus males.

martes, 2 de abril de 2013

El calvario de la matriculación

Faltaba un par de días para que finalice el mes. Madrugué a las 3 de la mañana para coger un turno de revisión vehicular, previa su matriculación anual. Para sorpresa mía la Av. Paz Ponce de León de la ciudad de Otavalo, estaba copado por vehículos que buscaban el mismo trámite, la fila continuaba por la calle transversal que sale al parque San Sebastián; me ubique aproximadamente en el turno número 40, muchos según me enteré después, habían llegado la noche anterior a dormir en la fila que al día siguiente comprendía más de cuatro cuadras y llegaba a más de 100 vehículos, y eso que era recién el primer mes de matriculación.

Para la revisión vehicular, hay que realizar el pago del costo de la matrícula, al que se suma el llamado impuesto verde, en un banco; a estos trámite se suma el pago o la adquisición del seguro SOAT, pago del impuesto municipal al rodaje, pago del impuesto al Gobierno Provincial, el certificado de no adeudar al parqueo municipal, pago de infracciones si es que lo tuviere, adjuntar copias a color, en blanco y negro, etc. Se debe recordar que para cada uno de estos trámites enumerados, hay que pasar por una estresante “cola”. Para el caso del pago al Gobierno Provincial, los otavaleños a veces debemos viajar en ida y vuelta unos 50 km, hasta Ibarra. En traspasos de dueños, el asunto parece que se extiende más. Este es el despreciado y tedioso calvario, no apto para personas enfermas, que tenemos que pasar cada año.

Cuando llegó el cambio administrativo a la Dirección de Tránsito, de policías a civiles, había una entusiasmada esperanza de que las cosas fueran a mejorar, pero como se ve, no ha cambiado en casi nada, incluso sus oficinas siguen siendo las mismas. Como los dos únicos objetivos de la matriculación vehicular, son el cobro de impuestos y la revisión de los vehículos, se debería fijar sus dos únicos trámites: el pago de todos los valores en un banco y la revisión en varias agencias autorizadas y punto; pero somos campeones para perder tiempo y acumular toneladas de papel.

viernes, 22 de marzo de 2013

Hace ya algunos años

Hace ya algunos años, nos entregábamos con devoción y dedicación al ciclismo de montaña, entendido como un pasatiempo deportivo. Descubrimos que la provincia de Imbabura tiene una gran cantidad de rutas ciclísticas de inigualable belleza natural; una de ellas es la que  nosotros bautizamos como la “Vuelta al Imbabura”, y literalmente era una vuelta completa al cerro Imbabura. Esta era una ruta propicia para los novatos, pues no demandaba de tanto esfuerzo físico, claro en aquellos años; el único tramo un tanto tedioso y cansado era la trepadera desde San Pablo de Lago hasta la cima de la comunidad de Ugsha; a partir de aquel punto geográfico de tranquilo vuelo de aves autóctonas, comenzaba un alegre descenso  hasta llegar a Zuleta, lugar donde se encuentra la famosa hacienda de los Plaza Lasso; recuerdo que en aquel lugar, junto al estadio de la comunidad podíamos degustar de exquisita comida lugareña dominical, para reponer energías que nos exigían nuestros cuerpos cansados.

El tramo comprendido entre Zuleta y Caranqui, era la más divertida, pues se contaba con un descenso moderado de impecable empedrado, que nos facilitaba desarrollar grandes velocidades. De Caranqui, sitio histórico precolombino, hasta la parroquia de San Antonio, era un complejo de caminos vecinales muy fácil de cruzar; y el regreso a Otavalo por la línea férrea o por el entonces empedrado camino antiguo, a pesar de ser un poco cansado era muy relajante. Toda esta vuelta al tayta Imbabura, con sus paradas turísticas y de abastecimiento, requería la inversión de un par de dólares y de seis horas aproximadamente.

En la actualidad con el advenimiento del asfaltado para toda esta ruta, la hace peligrosa para los ciclistas e inapropiada para el ciclismo de montaña, esto obliga a descubrir nuevas rutas alternas que seguro lo habrán. Cuanto añoramos hoy, dejar nuestra rutinas, desempolvar nuestra bicicletas, para revivir aquellos tiempos de sano esparcimiento. El deporte combinado con la belleza natural, es amiga muy cercana de la salud y la felicidad. 

¿Quién puede oponerse al desarrollo?

¿Quién puede oponerse al desarrollo? Pues un grupo de otavaleños, no sé si en equidad de género, a los que se han sumado políticos claramente identificables. La descentralización de servicios, la recuperación de espacios públicos, la construcción de un nuevo mercado que sea funcional, son algunas de las obras que beneficiarán no solamente a los que vivimos en la bella ciudad de Otavalo, sino al cantón y al turismo en general, de los que muchos otavaleños captamos recursos para poder vivir.

Ventajosamente se percibe que la gran mayoría de otavaleños(as), lejos de tener cualquier diferencia con la actual administración, por sentido común, apoya la construcción de las grandes obras, entre ellas la construcción del nuevo mercado; que contrariamente a la creencia de que podría perjudicar a alguien, beneficiará enormemente a nuestra ciudad en su conjunto. Un mercado altamente comercial y digno tanto para vendedores y usuarios; una zona turística de alta plusvalía para los vecinos del actual mercado, serían algunas de sus bondades. Decir lo contrario dibuja claramente un sentimiento mezquino y poco razonado, de los que ilusoriamente dicen tener argumentos de contraposición. Son dos factores importantes los que han producido esta situación de conflicto en torno a la construcción del nuevo Mercado 24 de Mayo: el desconocimiento, término que a algunos les gusta remplazar con ignorancia, y la manipulación politiquera.

Hace mucho tiempo que algunos otavaleños(as), hemos soñado con un cantón y una ciudad ordenada, limpia, turística y productiva; con mercados amplios e impecables, parques y plazas de llamativa arquitectura; que nos permita recuperar aquel Otavalo turístico de renombre internacional. Esa debe ser la meta para cualquier político razonable que aspire la alcaldía de Otavalo; rechazar esos ítems de desarrollo, o volantear afirmando que el actual estadio de El Batán es un patrimonio cultural a preservarse, creo que responde a un extraño sinsentido, quizá producido como decían nuestros coterráneos, por dormir sin almohada. 

sábado, 9 de marzo de 2013

Hasta siempre comandante

Con la muerte del Presidente Chávez, la revolución bolivariana ha quedado sola, y la figura de este carismático líder venezolano, pasa a engrosar junto al de Che Guevara, Salvador Allende y del  mismo Fidel Castro, aquella lista mítica y hasta cierto punto folclórica que se ha creado en Latinoamérica.
 Indudablemente la influencia de Chávez en esta región es innegable y más aún dentro de Venezuela; sus acciones y su visión marcarán profundo en la historia política de nuestras naciones. Como político y más que todo como ser humano, Chávez tuvo sus aciertos y sus errores; muy rescatable la redención de los más humildes en su país y el afán de concretar al igual que Simón Bolívar, la ansiada unidad latinoamericana.

Para los chavistas venezolanos el panorama político se torna difícil, ese es el precio de un modelo político centrado y patriarcal a la que estamos acostumbrados en Latinoamérica. La muerte de Hugo Chávez es equiparable con la muerte de un padre de familia de carácter fuerte, en donde la viuda y sus hijos quedan a merced de la incertidumbre. Es posible como ha sucedido en otros casos que se produzca un cisma al interior de la clase dirigencial del chavismo, que posibilitaría un rápido ascenso de la oposición al poder; o el heredero a propias palabras del extinto Chávez, Nicolás Maduro, podría potenciar su legado político y aglutinar a las masas fajo su figura. Ciertamente en política es difícil presagiar.

Lecciones importantes quedan de este suceso político: por más importante, valiente e inteligente que sea un ser humano, al final es circunstancial y pasajero. Como con cualquiera de los seres humanos, ahí quedan las buenas obras y para los conspicuos observadores, también las malas. Políticamente no es el momento de claudicar a los cambios y a las buenas acciones, pero sí el de corregir las grandes equivocaciones del llamado socialismo del siglo XXI. Bien cabe en estos momentos aquella canción clásica del compositor cubano Carlos Puebla, titulada: Hasta siempre Comandante.

viernes, 1 de marzo de 2013

El fandango kichwa de la tristeza

Quién creyera que en el funeral kichwa de un infante se baila. Desde la óptica occidental esto de bailar en un funeral parecería descabellado, pero no lo es; es una práctica cultural de los kichwas que tiene una explicación racional, y que además lamentablemente tiende a desaparecer por la occidentalización mental, a la que nos hemos expuesto. Es una clara muestra de cuanto difieren nuestras culturas.

La música del “wawa wañuy” o el funeral infantil, es ritual; y es llamado fandango, quizás por algún parecido con un antiguo baile español, muy común todavía en Andalucía. En el caso de los kichwa-otavalos, los padrinos del o la menor fallecida son notificados del triste acontecimiento; son ellos los que preparan una mortaja especial, un altar blanco y el contrato con los músicos para este ritual. Los familiares y los más allegados llegan al velorio con comidas, que consiste en coladas dulces y pan, después pueden beber un poco de alcohol, y al son del fandango que es una melodía con aires de tristeza y alegría, los compadres bailan en medio del llanto. Esta forma de acompañamiento, que es una manera de enfrentar a la muerte como una ley natural y de asimilar la vida, puede durar toda la noche, previo al entierro. De ninguna manera es un festejo como se podría pensar; es una forma de bailar el dolor y el llanto, para poder aceptar la triste realidad, una manera de socializar el dolor para no sobrecargarse ni emocional, ni psicológicamente.  

El fandango kichwa se lo interpreta con instrumentos europeos: el arpa y el violín, a los que se suman cánticos y ritmos vernáculos; es una melodía andina ceremonial reservada a la muerte de un menor y al matrimonio; es la música que se identifica con el compadrazgo, que es la institución en la cual gira la vida social de los kichwas. Actualmente el baile del fandango ha sido ampliamente aceptado por la juventud y se ha convertido en un elemento cultural básico que  nos identifica como pueblo kichwa.

lunes, 25 de febrero de 2013

¿Por qué ganó Rafael Correa?

Sabíamos del triunfo del candidato presidente Rafael Correa, pero no sabíamos del triunfo abrumador que iba a obtener en las pasadas elecciones, una sorpresa que merece más de una explicación. Primero: el oficialismo triunfó porque en el electorado se percibe que las cosas positivas del gobierno, pesan más que las cosas negativas. Segundo: el oficialismo a más de contar con los medios llamados públicos, acaparó totalmente los espacios en los medios masivos de comunicación durante la campaña política, tal como lo demuestra un estudio de Participación Ciudadana. Tercero: el hecho de estar en el poder facilita conseguir ingentes cantidades de recursos logísticos y económicos, para una campaña política exitosa; a esto se sumaría el manejo acertado del marketing político. Cuarto: el gobierno subió el Bono de Desarrollo Humano en un momento propicio, a cerca de 2 millones de ecuatorianos; suficiente con multiplicar solo por dos votos, para ganar la presidencia. Quinto: la oposición quedó un tanto inmovilizada con el control electoral ejercido por el CNE, afín al gobierno. Sexto: la fragmentación de una oposición sin propuestas convincentes y la falta de una comunicación efectiva con el electorado; entre otras.

Si bien ganó la reelección el Presidente Correa, hay que recordarle que de todo el electorado, aproximadamente la mitad de los ecuatorianos no votaron por él, es un dato que deberían recordar a la hora de tomar en cuenta la participación de otros sectores políticos y sociales. Pero así es el juego democrático, respetable y perfectible. Como demócratas no nos queda más que reconocer su triunfo, felicitarlo y desearle éxitos por el bien de todos los ecuatorianos y ecuatorianas. El nuestro es una democracia en construcción, por lo que exigimos al gobierno, mayor justicia y una participación ciudadana real; respetando la institucionalidad democrática, la división de poderes, la alternabilidad, y las libertades fundamentales, como seres humanos y ciudadanos.

viernes, 15 de febrero de 2013

Violencia y democracia

El compromiso con las libertades y la democracia, debe primar sobre cualquiera de las intenciones que tenga un gobernante. Paralelamente el fortalecimiento de las políticas públicas destinadas a los sectores sociales más vulnerables del país, debe ser irrenunciable. En términos más sencillos, nadie puede ser sojuzgado ni en su integridad física ni espiritual, y tampoco nadie debe padecer de hambre o desnutrición. Es la mínima exigencia que haría cualquier ciudadano o ciudadana de cualquier país del mundo. La contravención a estas mínimas exigencias, de hecho generaría conflictos y hasta violencia de grueso calibre.

El 6,2 % de nuestros niños padecen de desnutrición, en Chile solo  el 0,5%, para hacer una comparación. A nivel regional nuestro país ocupa el primer lugar en desnutrición infantil según la organización Mundial de la Salud. Por otro lado se evidencia que la violencia verbal genera violencia física. Un país violento y corrupto es un país inseguro. El cumplimiento de la ley y la buena postura deben ser ejemplificadas desde arriba, desde los estamentos más altos del poder; si esto no sucede, no nos debería sorprender que los índices de criminalidad hayan crecido considerablemente en los últimos años.

Ecuador ya no es aquella “isla de paz”. Al igual que en otros países latinoamericanos se hace difícil encontrar aquella fórmula eficaz que ponga un freno a la criminalidad, que incluso pone en serios riesgos la misma existencia del Estado, como en el caso mejicano. La seguridad física y la seguridad jurídica, deberían ser sacralizadas como una norma básica para alcanzar cualquier tipo de desarrollo.

Es sobre esta amplia base: democracia que implique respeto, la asistencia social, y la seguridad física como jurídica, donde se debe aplicar el cultivo de un buen sistema educativo e investigativo; como también el respeto y el impulso a las iniciativas emprendedoras asociativas y privadas, que complementarían la construcción de un Ecuador próspero y pacífico. Por el bien de todos, deseamos éxitos al futuro gobernante de nuestro país.

viernes, 8 de febrero de 2013

Mala práctica productiva

En la concesionaria Chevrolet de Imbabura se han agotado los vehículos; ese fue el comentario de un trabajador de dicha empresa. En el mes de febrero particularmente es bien sabido que se disparan las ventas de vehículos en la provincia, la razón: el regreso de los kichwas otavalos a su tierra, a las celebraciones del Carnaval y el Pawkar Raymi. Es importante señalar que los mindalaes otavalos, inyectan y mueven un importante capital en la provincia de Imbabura.

Pero estos recursos económicos logrados a base de innumerables sacrificios en el exterior, no son reinvertidos adecuadamente, sino más bien destinados básicamente a la compra de propiedades, vehículos y bienes suntuarios. Esto es un problema muy serio, si es que se lo analiza adecuadamente. Son millones de dólares mal invertidos que potencialmente podrían reactivar el precario aparato productivo local, que se sostiene a medias, gracias a la persistencia de los artesanos otavaleños, que están a punto de colapsar económicamente. Alguien podría preguntarse ¿Cómo es eso de que hay dinero y no hay dinero? La respuesta es fácil: hay dinero mal invertido que se disipa rápidamente.

Es increíble notar que en la mayoría de los casos, los artesanos otavaleños no han podido renovar sus vetustas maquinarias, ni tampoco diversificar sus diseños y sus productos. ¿Quiénes son los responsables de este estancamiento? Pues todos, ustedes, nosotros; los dirigentes que no han podido conciliar programas de actualización productiva con los diferentes estamentos gubernamentales; pero básicamente las autoridades, pues son ellas quienes manejan recursos y fijan las llamadas políticas públicas. Más allá de la creación de una burocracia rimbombante destinada a la productividad, los artesanos necesitan aprender, experimentar, comprobar, iniciar y emprender; a la luz de un asesoramiento vinculante y la dotación oportuna de recursos. Difícil que en estos tiempos de efervescencia revolucionaria, alguien regrese a mirar nuestra malhadada productividad.

viernes, 1 de febrero de 2013

Comunidad kichwa urbana

Reconocemos que por heredad histórica el vasto espacio geográfico Imbaya, sean estos rurales o urbanos son territorios kichwas, por hoy formalizados como parte del territorio ecuatoriano. Pero la territorialidad más que un espacio insípido, se nutre y se complementa con la vivencia de un colectivo en particular, y es así que hoy se habla de territorios indígenas, espacios geográficos sean estos comunitarios o particulares, donde se desarrolla la vida comunitaria según sus tradiciones y cultura. Hablar hoy de comunidad kichwa urbana, sorprende a más de uno, por la lógica colonialista que a raíz de la conquista española formateó la convivencia entre conquistadores y conquistados: ciudades para los “blancos”, campo para los indios. Romper esta lógica media milenaria no es tan sencillo.

El caso de la ciudad de Otavalo rompe estereotipos y se perfila como un hecho inédito en cuanto a la conformación de una comunidad kichwa urbana. Hace 50 años o menos, el “indio” otavaleño no podía caminar por las veredas de las calles, pues estas eran de uso exclusivo de los blanco-mestizos residentes de la ciudad; pero esta realidad ha cambiado hasta el punto de reconocer a Otavalo como la ciudad intercultural del Ecuador. Más allá del predominio kichwa en la urbe, hoy podemos hablar de una comunidad kichwa urbana. La ciudad ha sido prácticamente tomada por los indígenas no solo con la adquisición de propiedades, sino con la creación y la recreación de nuestra vivencia comunitaria dentro de la ciudad; sino ¿Cómo explicar los “ñawi mayllay” que se realizan en la ciudad?, o ¿el inti raymi de junio que se vive más intensamente que en las comunidades rurales?, o ¿los “kukawis” que se reparten en sus fiestas?, o ¿la solidaria vida social?, o ¿el dulce kichwa que retumba en sus calles? ¿Si esto no es una convivencia comunitaria, por favor díganme qué es?