La corrupción debe ser uno de los jinetes del apocalipsis. Es uno de los peores males de la humanidad, incrustada más que todo en la política. Se desperdicia ingentes cantidades de recursos económicos por la culpa de este mal, y la víctima es el pueblo llano, sectores vulnerables, los más humildes, los pobres. El medio político por naturaleza demanda de sagacidad, de cálculo, demagogia, oportunismo, etc., es ahí donde se forma el político y si no tiene una formación ética correcta, enraizada en una cuna ejemplar, puede sucumbir fácilmente ante las tentaciones y las ambiciones desmedidas. De ahí la necesidad de contar con una institucionalidad fuerte, que garantice un adecuado control desde el Estado, con cero tolerancia a la impunidad. Por otro lado es necesario que el electorado analice bien los perfiles políticos, para elegir correctamente.
Por hoy lamentablemente la corrupción campea descaradamente en América Latina. El escándanlo de la empresa brasileña Odebrecht, clarifica como nunca la podredumbre que existe en la contratación de la obra pública, donde relucen los sobornos confesos a funcionarios públicos de varios países latinoamericanos, como Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Brasil, además de otros países africanos. Estamos hablando de 788 millones de dólares entregados mediante este sistema antiético e ilegal, siendo Brasil donde se pagó la cantidad más alta de dinero. Además de este escándalo existen otros tantos, como el caso de la expresidenta de Argentina Cristina Fernández, procesada por presunta asociación ilícita, con una orden de embargo por 600 millones de dólares. La destitución del presidente de Guatemala Otto Pérez, por corrupción. El destape de corrupción en El Salvador, con tres expresidentes involucrados, el último, Mauricio Funes, asilado en Nicaragua. Triste panorama al finalizar un año difícil, pero más triste es ver que en Ecuador el Gobierno pretenda hacerse el desentendido, ante semejante descubrimiento. Esperemos que las cosas mejoren en el 2017. ¡Felicidades!
sábado, 31 de diciembre de 2016
viernes, 23 de diciembre de 2016
¡Más humanidad!
Mientras no sean nuestros hijos, las víctimas de la barbarie de la guerra, mientras esto suceda lejos, muy lejos, no nos inmutaremos como es debido. La impavidez humana, en especial de los que tienen la capacidad de poner un punto final, a los horrores de la violencia oficial como es una guerra, nos aterrar a los que presumimos tener y entender algo de humanidad. Lo que sucede en Siria sencillamente es brutal, la crueldad en su nivel suprema, el desquicio en su máxima expresión; a razón de que se asesina civiles, hombres, mujeres, ancianos y niños. Los señores de la guerra sentenciaran su maldita frase: “daños colaterales”. Sin querer tomar partido por uno de los bandos, señalaremos directamente a los responsables: las potencias mundiales y sus intereses hegemónicos, las naciones que se dedican a la producción y comercio de armas. Sabemos qué banderas flamean frente a las factorías de la muerte.
El entendimiento de la guerra en vez de la razón en el mundo, seguirá todavía por un largo tramo su compañía a la humanidad; por eso es necesario insistir en fortalecer el papel protagónico de la ONU en temas de conflicto bélico. Más aún, es necesario que este organismo internacional, viabilice una agenda de desarme a escala global. Mientras esto suceda, buscar los mecanismos de condena y sanción a los conflictos bélicos, donde se involucre a la población civil. Aunque sea difícil de creer, en la antigüedad las peleas de los guerreros eran a razón de valor y honor. Hoy no existe un discrimen en la guerra, mientras más daño se cause o mate a la mayor cantidad de personas, más efectivas se consideran sus armas, sus estrategias, el poder que presumen. La humanidad en vez de progresar a la par con sus avances científicos y tecnológicos, ha retrocedido al salvajismo de su interior. Es necesario tomar conciencia y no acostumbrarnos a las guerras, sentir el dolor ajeno como nuestro y exigir a los líderes mundiales mayor humanidad en sus decisiones. En estas condiciones difícil celebrar la alegría de la Navidad, en medio de tanto dolor.
El entendimiento de la guerra en vez de la razón en el mundo, seguirá todavía por un largo tramo su compañía a la humanidad; por eso es necesario insistir en fortalecer el papel protagónico de la ONU en temas de conflicto bélico. Más aún, es necesario que este organismo internacional, viabilice una agenda de desarme a escala global. Mientras esto suceda, buscar los mecanismos de condena y sanción a los conflictos bélicos, donde se involucre a la población civil. Aunque sea difícil de creer, en la antigüedad las peleas de los guerreros eran a razón de valor y honor. Hoy no existe un discrimen en la guerra, mientras más daño se cause o mate a la mayor cantidad de personas, más efectivas se consideran sus armas, sus estrategias, el poder que presumen. La humanidad en vez de progresar a la par con sus avances científicos y tecnológicos, ha retrocedido al salvajismo de su interior. Es necesario tomar conciencia y no acostumbrarnos a las guerras, sentir el dolor ajeno como nuestro y exigir a los líderes mundiales mayor humanidad en sus decisiones. En estas condiciones difícil celebrar la alegría de la Navidad, en medio de tanto dolor.
viernes, 16 de diciembre de 2016
El matrimonio en dos perspectivas

Hace décadas cuando la interconexión cultural entre los kichwas y el mundo mestizo, para bien o para mal, era todavía incipiente; las uniones nupciales por lo general se realizaban apenas superada la adolescencia. El afán más que una respuesta a una necesidad y una realidad biológica y natural, respondía a una necesidad social y cultural, como la de iniciar un nuevo núcleo familiar. Actualmente esto ha mutado a necesidad de las exigencias contemporáneas, claramente vinculadas a la aculturación. Hoy se trata de seguir una matriz occidental, porque se convive en medio de ella, que es la de cumplir un extenso ciclo académico que se inicia desde la cuna misma, que incluso no termina con el grado universitario, tener una independencia económica y de ahí pensar si es el caso, en formar una familia. Estaríamos hablando, si este proceso no se ha interrumpido, a una edad superior a los 25 años, más o menos. De ahí viene incluso una tendencia aún más “sofisticada” que es la de posponer la llegada de los hijos. Una tendencia que prioriza una respuesta efectiva a las demandas laborales de una sociedad industrializada y tecnocrática, antes que a la fluidez cíclica natural del ser humano.
Tener el primer hijo después de los treinta, tiene sus riesgos, más aún entre los cuarenta. Por hoy con el tema de la equidad de género, hombres y mujeres se han distanciado en muchos casos de la responsabilidad doméstica, del cuidado de sus hijos; porque lo que prima es, con o sin razón, el trabajo, el dinero. Aunque este sistema de vida no es una imposición de algún gobernante autoritario, de alguna forma ha conseguido una oscura fascinación en la sociedad posmoderna, con tendencia endémica hacia el individualismo, de la que los kichwas no estamos exentos. Antes, el matrimonio era temprano, los hijos llegaban temprano. Antes, el matrimonio más que un compromiso de pareja, era un compromiso entre dos núcleos familiares, y como testigo actuaba toda una comunidad, haciendo de esta unión aún más monolítica. Hoy se escucha que, ya “independientes”, los jóvenes invitan a dos de sus amigos para testigos y en cinco ya están casados, para luego al cabo de un tiempo, separarse con la misma facilidad.
viernes, 9 de diciembre de 2016
El billete viejo

A veces resulta un poco tedioso escribir solo para quejarse, y sobre todo de situaciones tan triviales como estas, pero toca. La moneda papel simplifica el intercambio comercial. Por el tipo de material y el manejo constante del dinero físico, obviamente que tiende al deterioro apresurado, más que todo en países de nuestra región. Estamos conscientes que como país dolarizado utilizamos billetes ajenos y no podemos imprimir los nuestros. Remplazarlos implica devolverlos al dueño para que nos reponga billetes nuevos, y esto genera un costo importante al país. Pero a quién se le ocurre disponer o decir que no se recibirá billetes deteriorados o viejos, es un sinsentido, un absurdo; les diré por qué: Un billete es un certificado de un valor específico, se solía decir que respaldado en oro, en tal virtud si ese certificado esté viejo, manchado, sucio o remendado; si es original, tiene un respaldo del ente emisor o patrocinador, en este caso la Reserva Federal de los Estados Unidos y Ecuador que la adoptó como dinero circulante oficial, podríamos decir.
Por esta mala dada decisión oficial, de que no se va a recibir billetes extremadamente remendados o deteriorados, se han dado como es lógico, una serie de interpretaciones de la gente, hasta el punto de que ahora, no pocos rehúyen a aceptar billetes completitos pero viejos, o aquellos a los que le faltan un pedacito, o que están reforzados con un cinta transparente, etc. Si no se acepta, igual toca resistirse y esto se convierte en una cadena, porque lógicamente corremos el riesgo de quedarnos sin valores. Esto entorpece e incomoda las labores comerciales en cualquier parte. Los bancos tienen la obligación y el deber de recibir y dar trámite a remplazar todos los billetes deteriorados, con la condición de que sean genuinos y que conserven la mayor parte de su totalidad. Es urgente que se revierta esta decisión y ver otras alternativas para demorar el deterioro de los billetes. ¡Por favor, es cuestión de sentido común!
viernes, 2 de diciembre de 2016
Hasta siempre comandante
Sin duda alguna Fidel Castro fue el político latinoamericano más importante del siglo XX. Hasta el día de su muerte, ocurrida hace unos días, fue la leyenda viva de las luchas revolucionarias en el mundo. Su deceso como no podía ser de otra manera, trae a colación una serie de reacciones alrededor del mundo, unas ensalzando su nombre en la historia, otras condenando su vida y su legado. Para poder forjar un criterio justo en torno a este personaje, se lo debería hacer lejos de apasionamientos ideológicos, que por tales, se irían a los extremos.
El momento histórico en que inicia la Revolución Cubana, corresponde a una circunstancia especial. Estados Unidos se había erigido como la máxima potencia global y la rivalidad con la Unión Soviética había iniciado lo que se llamó la Guerra Fría. América Latina efectivamente era el patio trasero de los Estados Unidos, a palabras de sus propios políticos y se habían instaurado por doquier, dictaduras militares insensibles y sanguinarias, patrocinadas por la CIA; pues eran entonces nuestros países, abrumados por la pobreza, impávidos y serviles frente al abuso del imperio. Es ahí donde aparece Fidel y sus amigos barbudos, decididos a desafiar el statu quo en la región y reivindicar la dignidad y la soberanía de nuestros países, acosados por siglos de dominio colonial. El triunfo revolucionario castrista de 1959, fue un hito y un quiebre en la historia que trajo consigo mucha esperanza.
Aunque la Revolución obtuvo logros importantes para su pueblo, la búsqueda del Socialismo Puro de sus dirigentes, fue la perdición que demacró a los cubanos. Con una economía dependiente desde el principio, el injusto embargo norteamericano, la intransigencia de la cúpula política; mandó a marchar a su pueblo hacia la miseria y la pérdida de las libertades fundamentales. Con la partida de Fidel, seguro que comienza una nueva época para los cubanos. Con lo que tienen, cualquier democracia sería mejor. La historia sabrá juzgarlo efectivamente. ¡Hasta siempre comandante!
El momento histórico en que inicia la Revolución Cubana, corresponde a una circunstancia especial. Estados Unidos se había erigido como la máxima potencia global y la rivalidad con la Unión Soviética había iniciado lo que se llamó la Guerra Fría. América Latina efectivamente era el patio trasero de los Estados Unidos, a palabras de sus propios políticos y se habían instaurado por doquier, dictaduras militares insensibles y sanguinarias, patrocinadas por la CIA; pues eran entonces nuestros países, abrumados por la pobreza, impávidos y serviles frente al abuso del imperio. Es ahí donde aparece Fidel y sus amigos barbudos, decididos a desafiar el statu quo en la región y reivindicar la dignidad y la soberanía de nuestros países, acosados por siglos de dominio colonial. El triunfo revolucionario castrista de 1959, fue un hito y un quiebre en la historia que trajo consigo mucha esperanza.
Aunque la Revolución obtuvo logros importantes para su pueblo, la búsqueda del Socialismo Puro de sus dirigentes, fue la perdición que demacró a los cubanos. Con una economía dependiente desde el principio, el injusto embargo norteamericano, la intransigencia de la cúpula política; mandó a marchar a su pueblo hacia la miseria y la pérdida de las libertades fundamentales. Con la partida de Fidel, seguro que comienza una nueva época para los cubanos. Con lo que tienen, cualquier democracia sería mejor. La historia sabrá juzgarlo efectivamente. ¡Hasta siempre comandante!
viernes, 25 de noviembre de 2016
Faranduleros y sumisos
Grupos neonazis alrededor del mundo están al regocijo con la victoria de Trump en Estados Unidos. Un grupo de estos utiliza el típico saludo de los brazos extendidos y reivindica la Unión Americana para los blancos de origen europeo, exigiendo además que se cierren sus fronteras por 50 años. La desconfianza de los llamados “indocumentados” que suman por millones va en aumento, ahora esta gente experimenta un temor fundamentado en salir libremente a las calles, más aún frente a los blancos. Realmente es un escenario, no sé si exagerado, difícil de imaginarnos en pleno siglo XXI, donde la humanidad parecía que había aprendido de las brutalidades de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría misma, que puso al mundo al filo del holocausto nuclear; todo por intransigencias ideológicas y los falsos nacionalismos. Está comprobado que cuando los presidentes pregonan o dan el ejemplo con cualquier barbaridad, sectores de la población, más que todo, sus seguidores, están listos para asimilarlo, o por lo menos a adoptar el papel cómplice de ser permisivos. Esto es lo que sucedió por ejemplo en la Alemania nazi.
Por otro lado casi siempre se acusa a los medios de comunicación de marcar tendencia hacia tal o cual sector político. Esta afirmación se ha derrumbado en el caso de Trump, pues estaba claro que los medios en Estados Unidos, estaban en clara contraposición al candidato republicano; a pesar de eso, ganó. Al principio casi nadie creía que un millonario farandulero, pueda realmente acceder a la Casa Blanca. Todos se equivocaron.
Más cerca, en Ecuador, como buenos copiones, ciertas organizaciones políticas, corrieron a buscar uno que otro farandulero y seguro que estarán muy optimistas en ganar. A veces realmente la política decepciona, más aún con lo que sucede en relación a la Asamblea Nacional. Ahora una sarta de legisladores sumisos que pasaron años y años alzando manos a disposición del paladín jurídico de la Presidencia, están a punto de finiquitar su “trabajo”; para dar paso a otro montón de ni sé quiénes. Claro, siempre hay excepciones también, pero estimo que serán muy pocos.
Por otro lado casi siempre se acusa a los medios de comunicación de marcar tendencia hacia tal o cual sector político. Esta afirmación se ha derrumbado en el caso de Trump, pues estaba claro que los medios en Estados Unidos, estaban en clara contraposición al candidato republicano; a pesar de eso, ganó. Al principio casi nadie creía que un millonario farandulero, pueda realmente acceder a la Casa Blanca. Todos se equivocaron.
Más cerca, en Ecuador, como buenos copiones, ciertas organizaciones políticas, corrieron a buscar uno que otro farandulero y seguro que estarán muy optimistas en ganar. A veces realmente la política decepciona, más aún con lo que sucede en relación a la Asamblea Nacional. Ahora una sarta de legisladores sumisos que pasaron años y años alzando manos a disposición del paladín jurídico de la Presidencia, están a punto de finiquitar su “trabajo”; para dar paso a otro montón de ni sé quiénes. Claro, siempre hay excepciones también, pero estimo que serán muy pocos.
viernes, 18 de noviembre de 2016
La buena circulación
Hace ya mucho, por este mismo medio, insistía que las vías de tránsito eran cual venas y arterias del cuerpo humano. Una fluida y correcta circulación es sinónimo de buena salud, en ambos casos. En enhorabuena que las autoridades de turno hayan comprendido esta realidad en el país. Pero no quisiéramos que por un acierto lógico y de sentido común, el Gobierno se eche de laureles y se crea la mamá de todos los gobiernos. Para nada. Bien, regresando a lo nuestro, les comento que la vía que une Cayambe, Olmedo e Ibarra, se encuentra recién inaugurada y está en óptimas condiciones, quizá un tanto desconocida todavía por la falta de promoción de las autoridades competentes. Por este sector dominado por fincas y haciendas, o lo que quedan de ellas, el paisaje es espectacular. Durante el trayecto se puede disfrutar del color y aroma propios de un ambiente andino todavía limpio; además, la optimización de esta vía ha permitido de alguna forma, potenciar el turismo en este sector importante que corresponde a las provincias de Pichincha e Imbabura. En el sector de Zuleta se puede encontrar tiendas con la artesanía del lugar, como los ya reconocidos bordados a mano, como también lugares donde se ofrece comida autóctona como cordero, trucha y cui asado. El trayecto es sumamente tranquilo y pausado en contraste a la autopista que une Otavalo con las ciudades mencionadas.
Al otro lado de nuestro majestuoso Imbabura, hace ya un tiempo también se asfaltó la vía “antigua” que une Peguche, Ilumán y San Antonio, pero se lo hizo al apuro, o no sé cuál sería la palabra adecuada, solo se echó una capa delgada de asfalto sobre el empedrado, por lo que hoy ha comenzado a destruirse poco a poco. Entiendo que las autoridades y los técnicos conocedores del tema, tendrán la solución definitiva a este inconveniente. Es muy importante que cualquier tipo de vía, sean estos empedrados, adoquinados o asfaltados, estén en óptimas condiciones para que las diferentes actividades de pueblos y comunidades, fluya adecuadamente, sino corre el riesgo de enfermar. Es lo que sucede por ejemplo con la vía de circunvalación de Otavalo, nos está matando.
Al otro lado de nuestro majestuoso Imbabura, hace ya un tiempo también se asfaltó la vía “antigua” que une Peguche, Ilumán y San Antonio, pero se lo hizo al apuro, o no sé cuál sería la palabra adecuada, solo se echó una capa delgada de asfalto sobre el empedrado, por lo que hoy ha comenzado a destruirse poco a poco. Entiendo que las autoridades y los técnicos conocedores del tema, tendrán la solución definitiva a este inconveniente. Es muy importante que cualquier tipo de vía, sean estos empedrados, adoquinados o asfaltados, estén en óptimas condiciones para que las diferentes actividades de pueblos y comunidades, fluya adecuadamente, sino corre el riesgo de enfermar. Es lo que sucede por ejemplo con la vía de circunvalación de Otavalo, nos está matando.
viernes, 11 de noviembre de 2016
El triunfo de Trump
La victoria del candidato republicano en las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre en Estados Unidos, dejó perplejo a más de medio mundo. Se suele decir que cada nación tiene el gobernante que se merece. ¿Pero realmente EE.UU. se merece un presidente de las características del señor Trump? ¿Acaso el largo listado de las cualidades negativas del Presidente electo norteamericano, son los nuevos valores o paradigmas para el gobernante del país más poderoso del mundo, que de alguna forma va marcando tendencias a nivel mundial? La respuesta aparentemente fácil, es complicada.
La explicación podría estar en que el electorado de cualquier país del mundo, puede cansarse de los vicios del sistema político vigente y sus actores más visibles, y aprovechándose de la vigencia democrática, quieren dar una lección a la clase política de sus respectivos países. Esto es lo que sucedió por ejemplo en Venezuela, Ecuador, España, para citar apenas tres estados. Recordemos por ejemplo como, ya hace mucho tiempo en Italia, se eligió como honorable parlamentaria a una famosa actriz porno llamada Cicciolina, provocando más de un escándalo y mermando obviamente la “concentración” de los “honorables” asambleístas, en su “noble tarea” de legislar.
También se dice que el electorado fuerte, el pueblo llano, vulgar e ignorante, es fresa fácil para los políticos que capitalizan los sentimientos más profundos, el escándalo y los falsos ofrecimientos; o sea el populismo puro y llano. Por lo visto el populismo no ha sido un “patrimonio” solo de los países tercermundistas, sino que ahora ha florecido en “La Meca del conocimiento y el desarrollo”. Un fenómeno que preocupa incluso a líderes políticos europeos, donde empiezan a florecer los falsos nacionalismos, la intolerancia e incluso la xenofobia. Un ambiente premonitorio de gran preocupación. Sea cual fuere la respuesta, que ¡Dios salve al mundo!
La explicación podría estar en que el electorado de cualquier país del mundo, puede cansarse de los vicios del sistema político vigente y sus actores más visibles, y aprovechándose de la vigencia democrática, quieren dar una lección a la clase política de sus respectivos países. Esto es lo que sucedió por ejemplo en Venezuela, Ecuador, España, para citar apenas tres estados. Recordemos por ejemplo como, ya hace mucho tiempo en Italia, se eligió como honorable parlamentaria a una famosa actriz porno llamada Cicciolina, provocando más de un escándalo y mermando obviamente la “concentración” de los “honorables” asambleístas, en su “noble tarea” de legislar.
También se dice que el electorado fuerte, el pueblo llano, vulgar e ignorante, es fresa fácil para los políticos que capitalizan los sentimientos más profundos, el escándalo y los falsos ofrecimientos; o sea el populismo puro y llano. Por lo visto el populismo no ha sido un “patrimonio” solo de los países tercermundistas, sino que ahora ha florecido en “La Meca del conocimiento y el desarrollo”. Un fenómeno que preocupa incluso a líderes políticos europeos, donde empiezan a florecer los falsos nacionalismos, la intolerancia e incluso la xenofobia. Un ambiente premonitorio de gran preocupación. Sea cual fuere la respuesta, que ¡Dios salve al mundo!
viernes, 4 de noviembre de 2016
Entre la bicicleta y la gloria
La noticia, de trascendencia para el deporte nacional, de manera especial para el norte del país, casi pasó desapercibida. Richard Carapaz, un muchacho carchense de 23 años de edad, se convirtió en el primer ciclista ecuatoriano en fichar por el equipo Movistar Team de España y ser parte del World Tour, que compite en la máxima categoría del ciclismo mundial. Es como si un futbolista del Valle del Chota, pasara a jugar en el Barcelona de España.
Más allá de los grandes talentos que tiene el deporte ecuatoriano, el apoyo de estamentos públicos o privados resulta insuficiente a la hora de dar ese empujoncito a los deportistas que sueñan en subirse al podio de la gloria. Para muestra tenemos los no tan alentadores resultados de la participación de la delegación ecuatoriana, en los Juegos Olímpicos de Brasil. En un país enfocado casi en su totalidad en el fútbol, es difícil surgir en otras disciplinas deportivas, por eso el mérito de jóvenes como Carapaz, es doble.
Enfocándonos en el ciclismo, podemos reafirmar que es uno de los deportes más completos, apasionantes y extremos que existen, y los beneficios para la salud dentro de una práctica amateur, son múltiples. Actualmente muchas personas, entre hombres y mujeres, jóvenes y mayores, se dedican al ciclismo en Imbabura y Carchi. Por eso es sumamente importante que el trazado de las vías contemple espacios para esta práctica. Es lamentable, por ejemplo que en la Ruta de los Lagos, la vía que une Ibarra con Otavalo, se les haya pasado este dato, como consecuencia el aumento de riesgo para los ciclistas que optan por entrenar en esta vía, es mayor. Por último no queda por demás insistir a los conductores, mucho ojo y respeto a los ciclistas.
Más allá de los grandes talentos que tiene el deporte ecuatoriano, el apoyo de estamentos públicos o privados resulta insuficiente a la hora de dar ese empujoncito a los deportistas que sueñan en subirse al podio de la gloria. Para muestra tenemos los no tan alentadores resultados de la participación de la delegación ecuatoriana, en los Juegos Olímpicos de Brasil. En un país enfocado casi en su totalidad en el fútbol, es difícil surgir en otras disciplinas deportivas, por eso el mérito de jóvenes como Carapaz, es doble.
Enfocándonos en el ciclismo, podemos reafirmar que es uno de los deportes más completos, apasionantes y extremos que existen, y los beneficios para la salud dentro de una práctica amateur, son múltiples. Actualmente muchas personas, entre hombres y mujeres, jóvenes y mayores, se dedican al ciclismo en Imbabura y Carchi. Por eso es sumamente importante que el trazado de las vías contemple espacios para esta práctica. Es lamentable, por ejemplo que en la Ruta de los Lagos, la vía que une Ibarra con Otavalo, se les haya pasado este dato, como consecuencia el aumento de riesgo para los ciclistas que optan por entrenar en esta vía, es mayor. Por último no queda por demás insistir a los conductores, mucho ojo y respeto a los ciclistas.
viernes, 28 de octubre de 2016
El kichwa en la política
Varios términos kichwas como, mashi, yachak, amauta o el célebre “sumak kawsay”, han sido de alguna forma denigrados por su mala utilización en la política. Por ejemplo el término “mashi” es utilizado despectivamente por cierto sector de la prensa, para referirse al Presidente de la República. Para reforzar el conocimiento sobre el significado de estas palabras de nuestra lengua madre, repasemos nuevamente. Mashi, es un término recuperado del kichwa, significa amigo, compañero, se comenzó a utilizar o reutilizar en los años 80 del siglo pasado, cuando se propició la recuperación de la pureza de nuestro idioma, que por entonces y hasta ahora, se lo hablaba terriblemente mezclado con el castellano, a lo que los lingüistas lo denominaron “quichuañol”.
Yachak es un término o un título para referirse a las personas que tienen el conocimiento para efectuar las curaciones y los rituales místicos en el mundo andino. Ancianas o ancianos muy respetados de las comunidades kichwas hasta hace unas décadas. Hoy cualquier persona que pueda montar un altar y que se ha aprendido un pequeño discurso sobre Pachamama, se las funge de yachak. A propósito debería existir una cofradía iniciática con los verdaderos maestros yachaks que puedan avalar el proceso de aprendizaje de los escogidos, así se descartaría la “folclorización” en la que se ha caído en este tema.
Amauta, literalmente significa sabio o sabia, personaje que a más de tener un alto conocimiento, tiene el don de la sabiduría. Estimo que ya casi no existen amautas, quizá menos que los dedos de las manos. Sumak kawsay, este término muy utilizado en los últimos años, incluso llevado a los altares de la política, simplemente significa “vida plena”. Toda la literatura santificada sobre el sumak kawsay, creo que corresponde a politólogos trasnochados en la búsqueda de nuevos paradigmas, que les permita renovar su discurso.
Yachak es un término o un título para referirse a las personas que tienen el conocimiento para efectuar las curaciones y los rituales místicos en el mundo andino. Ancianas o ancianos muy respetados de las comunidades kichwas hasta hace unas décadas. Hoy cualquier persona que pueda montar un altar y que se ha aprendido un pequeño discurso sobre Pachamama, se las funge de yachak. A propósito debería existir una cofradía iniciática con los verdaderos maestros yachaks que puedan avalar el proceso de aprendizaje de los escogidos, así se descartaría la “folclorización” en la que se ha caído en este tema.
Amauta, literalmente significa sabio o sabia, personaje que a más de tener un alto conocimiento, tiene el don de la sabiduría. Estimo que ya casi no existen amautas, quizá menos que los dedos de las manos. Sumak kawsay, este término muy utilizado en los últimos años, incluso llevado a los altares de la política, simplemente significa “vida plena”. Toda la literatura santificada sobre el sumak kawsay, creo que corresponde a politólogos trasnochados en la búsqueda de nuevos paradigmas, que les permita renovar su discurso.
miércoles, 26 de octubre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
La maldición del papeleo
Se esperaba que con la creación de la Agencia Nacional de
Tránsito, de competencia civil, se iba a sepultar de una vez por todas, el
viacrucis de la tramitología de la matriculación vehicular. Ahora que la
competencia se ha trasladado a los municipios, creo que seguimos de mal en peor.
Increíble en un mundo que cada vez está más automatizado con las nuevas
tecnologías, un mundo que incluso quiere ya dejar el papel físico por
cuestiones ambientales.
Para actualizar el ansiado permiso de circulación anual, de
vehículo particular, este es trámite que seguí desde Otavalo: Entré al sitio de
internet para coger el turno, me salió un mensaje de “página en mantenimiento”
o algo así; me trasladé a la Agencia Municipal de Tránsito a ver si ahí me
podían ayudar con el turno, recibí la respuesta de que la página estaba en
mantenimiento y que debía coger el turno para Ibarra, y así lo hice. Después
“cola” para pagar en el banco, después trasladarse al municipio para pagar el
valor al Gobierno Provincial; después trasladarse a la Municipalidad de Ibarra
para sacar el certificado Sismert, otra espera y otra “cola”. Sacar copias de
cédula, matrícula, etc. Por fin la revisión vehicular, chévere. Con la revisión
coger un turno con el guardia para ser atendido, me tocó creo el 84, cuando
recién seguía el número cuarenta y tanto. Unas dos horas de espera, mejor que
fui a regresar almorzando. Casi me quedo afuera, habían cerrado la puerta. Por
fin del patio ya nos hicieron pasar a algunos, nos pudimos sentar adentro. La
espera dentro de la Agencia fue amena, había una especie de “pasarela de
belleza”, entraban y salían con los papeles, me imagino que eran para el jefe o
jefa, quién tenía que firmar. Bien, por fin llegó mi turno; después seguir
esperando hasta que entreguen el documento. Medio día para el trámite, y eso
con todos los documentos listos. Esta gestión debería remitirse solamente a dos
actos: Pago y revisión.
viernes, 14 de octubre de 2016
Feliz aniversario
Gracias a las nuevas tecnologías, ahora se puede escuchar en
cualquier parte del mundo y quizá fuera del planeta. Me refiero a Radio Ilumán,
recluida en el 96.7 del dial FM; que el día de mañana 15 de octubre, como lo ha
hecho varias veces por motivo de su aniversario, va a “botar la casa por la
ventana”, con un extenso programa artístico cultural, donde se prevé la
presentación de Alaska, grupo musical peruano del género cumbia sureña. Como
dice el dicho popular no todos los días se cumple los 16 años, más aun siendo
una radio emisora precursora de la cultura y el idioma Kichwa en el norte
ecuatoriano. Pero muchos no habrán escuchado de esta radio, porque su cobertura
abierta es limitada, no tanto por situaciones propias, sino por cuestiones de
trámites, concesiones y permisos oficiales, que por hoy las suple ese invento
tan maravilloso, como lo es la internet.
Recuerdo cuando fui parte de este medio de comunicación en
sus inicios, existían muchas limitaciones que fuimos superando con un trabajo
de minga, de buena voluntad y el amor que profesamos algunos por la
comunicación. Se ha avanzado mucho en el tema de la música popular, la música
andina y más que todo la reivindicación del Kichwa como un idioma que
trasciende lo doméstico, para convertirse en un idioma oficial de interrelación
social e incluso académico. Obviamente que hay que ir superando algunos retos,
como conseguir estándares de calidad altos, no solo en el aspecto
técnico-comunicativo, sino incluso en el aspecto empresarial; estamos seguros
que así lo harán. Muchos, entre jóvenes
y maduros, hombres y mujeres, hemos puesto nuestro aporte en este medio, pero
más que todo hay que reconocer el trabajo incansable de su mentor y director
por varios años, mi buen amigo el mashi Gonzalo Díaz. ¡Feliz aniversario Radio
Ilumán!
viernes, 7 de octubre de 2016
Proceso de paz
Los resultados del plebiscito refrendatorio de los acuerdos
de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc, más que un golpe a la política
pacifista del presidente Santos, sorprendieron al mundo entero. La negativa del
pueblo colombiano se impuso muy apretadamente, a la voluntad de terminar de una
vez por todas con este conflicto bélico, que ya va por medio siglo de duración,
con las debidas consecuencias graves que genera una guerra interna en cualquier
país del mundo. Se podría relucir varios factores para semejante resultado:
uno, la campaña por el no, del expresidente Álvaro Uribe, que representa la
expresión viva de ciertos sectores de la extrema derecha colombiana, que
cuestionan los acuerdos logrados en la Habana Cuba, por según ellos, otorgar
demasiadas concesiones a la guerrilla. Dos, la poca participación ciudadana en
el proceso electoral. Recordemos que en Colombia el voto no es obligatorio y se
puede notar que solamente alrededor del 50% de los votantes calificados,
participan en este tipo de procesos, lo cual hace concluir que un amplio sector
de colombianos, de los sectores populares y periféricos que sufren o sufrieron
crudamente los embates del conflicto armado, no pudieron refrendar su decisión
en voto, sobre este tema.
No se puede interpretar arbitrariamente este resultado, como
la elección del pueblo colombiano por la guerra. La decisión es un llamado de
atención para que los involucrados revisen nuevamente este acuerdo y se
replantee las resoluciones. Es sumamente necesario que los líderes de las
partes, asuman con delicada responsabilidad, el alto al fuego bilateral y no
escatimen esfuerzo alguno, para definitivamente lograr la paz en el vecino país
hermano. El reto político y la responsabilidad histórica para el presidente Santos, es monumentalmente
enorme.
viernes, 30 de septiembre de 2016
El nuevo mercado
Por exteriores la gran construcción se muestra moderna e
imponente, aparentemente la obra está concluida en su totalidad, o eso
suponemos los otavaleños que fuimos testigos de su inauguración, hace más de
cuatro meses, exactamente el 24 de mayo de este año; porque si eso no hubiese
sido el caso, el sentido común nos dice que no lo hubiesen inaugurado con
bombos y platillos. Además de su costo original que bordeaba los 18 millones de
dólares, se hizo un refinanciamiento de unos 3 millones, que nos imaginamos
fueron para concluir, con lo que hacía falta en esa mega estructura. Ahora la
pregunta es ¿qué tanto esperan para el traslado de comerciantes a las nuevas
instalaciones, que representa una inversión total de 30 millones de dólares con
terreno y todo? Ante el reclamo que por hoy se limita a un exhorto respetuoso,
el tipo de respuestas es conocida, tirarse la pelotita de un lado al otro: que
el alcalde anterior, que en eso estamos, que un grupo de comerciantes no
quieren pasar, que está mal construida, que la Contraloría, que queremos ser
accionistas, etc., mientras ya vamos para el cuarto año desde que empezaron los
trabajos en el sitio.
En esa obra existe mucho dinero público invertido, como para
que esté olvidado e improductivo; donde se estima que se pierden unos 65 mil
dólares mensuales, solamente por cuestiones de arriendo. La inoperancia de
parte de las autoridades municipales de Otavalo, en el asunto del nuevo mercado
24 de Mayo es evidente. Según funcionarios de la anterior administración, la
nueva infraestructura debía de entrar en funcionamiento en diciembre de 2014.
Es muy importante que las autoridades cumplan con los plazos establecidos por
ellos mismos, si no es así caerían en la demagogia y su credibilidad se iría al
piso. Se ha dicho que en septiembre que se acaba hoy, o a mediados de octubre.
¿Será, no será? Según los ánimos de estos señores funcionarios, lo dudo.
viernes, 23 de septiembre de 2016
El desliz de Pachakutik
La democracia es un espacio público de confluencia de
visiones y aspiraciones, destinada a la solución de distintos problemas que
aquejan a la sociedad, en la búsqueda del “buen vivir” colectivo. En un sistema
político partidista, ante la dificultad de un consenso total, en temas
complejos y divergentes, es necesario entre los diversos actores de distintas
tendencias ideológicas, la construcción de acuerdos de gobernabilidad. Desde
esta óptica es válido que ciertos dirigentes del Movimiento Pachakutik, hayan
tendido puentes de diálogo con los diferentes sectores políticos, señalados o
autodefinidos como de izquierda, derecha o centro. Lo negativo es perder la
unidad y estos conversatorios se hagan a título personal. Pero la
responsabilidad y el reto para que no se produzca un cisma en cualquier movimiento,
básicamente radica sobre sus dirigentes, llámese coordinadores o presidentes,
que ponen a prueba su liderazgo. El debate es necesario en cualquiera de estos
espacios políticos, pero también pesa la visión y la capacidad de dirección del
líder, que además de sintonizarse verdaderamente con las bases, debe adaptarse
a los cambios de tiempo.
Para poder negociar un acuerdo político con cualquier
sector, es sumamente imprescindible tener un proyecto político bien definido y
elaborado, para evitar cualquier suspicacia. En el caso del movimiento en
mención, creo que es una de sus falencias, la ausencia de una plataforma
política bien definida y clara, más allá de fogosos discursos. Si conocemos
hacia donde queremos llegar, si sabemos qué es lo que queremos realmente, será
más fácil poder “negociar” con cualquier partido o movimiento político,
independientemente de su tendencia ideológica. Pero esto hay que hacerlo como
un movimiento unido, evitando cualquier dispersión de aspiraciones a un mero
interés grupal o personal. La historia ha demostrado que después de una guerra,
incluso es necesario hacer una alianza con el mismísimo verdugo, si es
necesario.
viernes, 16 de septiembre de 2016
Entre México y Estados Unidos
En Estados Unidos por lo general, todos los inmigrantes
latinoamericanos son considerados como mexicanos. Por lo tanto la arremetida
del candidato republicano a la presidencia de ese país, Donald Trump, en contra
de los mexicanos, es una ofensa no solo a ciudadanos de la patria azteca, sino
a todos quienes están más allá de la frontera sur estadounidense. Los
ecuatorianos residentes en ese país, entre inmigrantes y nacidos allá, supera
ampliamente el medio millón personas que por diversas circunstancias tuvieron
que radicarse en el país del norte, más que todo buscando mejores condiciones
de vida. Ni qué decir de la totalidad de la población estadounidense de origen
hispano o latino como se lo conoce allá, que supera los 50 millones de
personas, por hoy el grupo étnico minoritario más grande y que crece
aceleradamente en Estados Unidos.
Si revisamos la historia mexicana, recordaremos que en la
guerra de 1846, Estados Unidos le arrebató casi la mitad de su territorio
comprendido en el oeste norteamericano, cuando el ejército yanqui ocupó por
primera vez una capital de un país extranjero, como lo hizo al tomarse la
ciudad de México y obligar a firmar un tratado en 1848, que por hoy es
rememorado por los políticos mexicanos, como respuesta a las agresiones verbales
del candidato Trump. Pero parece que de alguna forma la propia historia en este
tema, reivindicará justicia con la “reconquista” de estos territorios por los
mexicanos, de una forma poca ortodoxa.
Pero lo más descabellado de esta historia se produjo hace
poco, cuando por razones por nada explicables, el presidente mexicano Enrique
Peña Nieto, invitó al magnate norteamericano, casi como si fuera un jefe de
Estado, al palacio de gobierno; donde Trump nunca se retractó o peor aún pidió
disculpas a los mexicanos. ¿Quién podría imaginarse? Invitar al “enemigo” a
insultarle en su propia casa.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
De tropiezo a tropiezo
El mundo básicamente por la revolución tecnológica, ha
cambiado abruptamente en este último cuarto de siglo y el Ecuador no ha sido la
excepción. Desde el levantamiento indígena de 1990, el país ha experimentado
transformaciones sociales y políticas que para bien o para mal, son
significativas y de alguna forma van marcando el camino por donde debemos
seguir. Nuestra clase política ha cometido errores garrafales que en su momento
sería saludable que lo reconozcan. Hemos tenido en la última década el segundo
boom petrolero que nos materializó muchísimo dinero, pero que el gobierno que
alista ya sus maletas, no la supo optimizar como debe haber sido. Claro que
queda algo importante, como queda también nuestra enorme deuda con China, la
infraestructura; como carreteras, edificios, hidroeléctricas, entre otros
productos tangibles, que hemos obtenido como cualquier padre de familia, al que
le ha caído un buen billete y se compra electrodomésticos y ropa de marca.
Pero esa infraestructura es un bien de paso, como las escuelas del milenio sin seguro que se destruyeron durante el terremoto pasado. Un panorama mejor nos hubiésemos pintado ahora, si desde el principio el Gobierno Nacional hubiese destinado con delicadeza y celo absoluto los recursos económicos de todos los ecuatorianos, hombres y mujeres. En vez de despreciar; incentivado la creación de empresas productivas y la potenciación de otros que ya estaban en funcionamiento, con asistencia técnica, incentivos tributarios, dotación de recursos económicos; en otras palabras enseñar a la gente a que sea productiva, que trabaje, sin esperar las dádivas del gobierno.
Pero esa infraestructura es un bien de paso, como las escuelas del milenio sin seguro que se destruyeron durante el terremoto pasado. Un panorama mejor nos hubiésemos pintado ahora, si desde el principio el Gobierno Nacional hubiese destinado con delicadeza y celo absoluto los recursos económicos de todos los ecuatorianos, hombres y mujeres. En vez de despreciar; incentivado la creación de empresas productivas y la potenciación de otros que ya estaban en funcionamiento, con asistencia técnica, incentivos tributarios, dotación de recursos económicos; en otras palabras enseñar a la gente a que sea productiva, que trabaje, sin esperar las dádivas del gobierno.
Bien o mal, ahora no hay dinero ni para pagar el sueldo de
la enorme burocracia que se infló a tamaño colosal. Aunque se diga que “el
hombre es el único animal que se tropieza dos veces en la misma piedra”, es
necesario aprender de nuestros errores para poderlos enmendar. Porque la virtud
de un gobernante no está en gastar el dinero, sino en superar crisis y
dificultades. Gran tarea para el próximo gobernante.
viernes, 2 de septiembre de 2016
Yamor en Otavalo
Con el pregón de fiestas en Otavalo, de lo que será el Yamor 2016, en la “ciudad más amable del país”, hoy arrancan las fiestas septembrinas en la provincia de Imbabura. Lejos de cualquier situación negativa acarreada por diferentes situaciones, es un momento para olvidarnos de cosas poco halagadoras y sumergirnos en la alegría de las diferentes actividades programadas, como el mismo pregón, la Elección de la Reina del Yamor, el Festival de las Marías, el Festival de la Música Andina, la Travesía Natatoria al Lago San Pablo, la competencia automovilística del 4x4, entre otros eventos de regocijos populares. Otra de las atracciones de la fiesta en Otavalo, es el deguste de su gastronomía festiva, como lo es la bebida de la chicha del Yamor, elaborada con diferentes tipos de maíz, mediante un proceso laborioso que demanda de un conocimiento heredado de generación en generación. El plato típico del Yamor, es un manjar apetecido y muy demandado en esta época, constituye otro atractivo para los turistas que visitan la ciudad de Otavalo en estas fechas.
Contradiciendo a un exconcejal que dijo que la Fiesta del
Yamor es una fiesta de mestizos, reafirmo que al igual que otras celebraciones
en Otavalo, es una fiesta de todos los otavaleños y otavaleñas, ofrecida al
mundo entero, donde se expone toda la riqueza intercultural, artística, paisajística,
étnica, que tiene nuestra “comarca encantada”. Espacios como estos, es en donde
se va forjando poco a poco la verdadera interculturalidad, con el aporte y la
participación de todos y todas, sin discriminaciones de ningún tipo, sin
exclusivismos, peor aún elitismos mal habidos. A disfrutar sanamente y sin
excesos en estas fiestas, que nacen de alguna forma sustentada en el raigambre
de las tradiciones ancestrales de nuestros pueblos. Éxitos totales a los
organizadores y que ¡Viva el Yamor 2016!
viernes, 26 de agosto de 2016
Falsa creencia
Hasta ahora persiste la falsa creencia de que la cultura
occidental, llámese cultura judeocristiana que tiene sus raíces en la cultura
grecorromana, representa en su raíz y desarrollo, la civilidad y el pensamiento
lúcido de la humanidad. Al contrario se creía o se cree, que otras culturas
alrededor del mundo, representan a la barbarie y el subdesarrollo. Recordemos
que a la llegada de los europeos a tierras americanas, se dudaba incluso de la
humanidad de los nativos. Se decía de civilizaciones como el de los aztecas o
mayas, que eran una horda de salvajes y bárbaros que realizaban sacrificios
humanos e incluso se les acusaba de canibalismo.
Ahora bien, la tradición cuenta que en el monte Liceo, en
Grecia, cuna de la civilización occidental, se realizaban sacrificios humanos
al mayor de todos los dioses griegos,
Zeus, en un ritual donde se sacrificaba dos animales y una persona joven, para
luego de mezclar la carne de las víctimas, comer entre los asistentes al rito.
Efectivamente ahora un grupo de arqueólogos de la Universidad de Arizona, ha
encontrado por primera vez, pruebas de que ciertamente se hicieron sacrificios
humanos. “Los investigadores hallaron una tumba que contenía un esqueleto
humano, al que le faltaba la parte superior del cráneo, mezclado con cenizas y
huesos de animales. Los análisis realizados indican que los restos pertenecían
a un adolescente, del siglo XI a dC.”
En conclusión, la humanidad tiene su origen en el centro de
África, todos los seres humanos procedemos de una matriz común. Lo conocido es
que grupos humanos se esparcieron por distintas áreas geográficas del mundo, a
través de miles de años y se desarrollaron indistintamente, y el ambiente
determinó su cultura y sus rasgos particulares. Ninguna civilización puede
atribuirse cierta superioridad, todas tuvieron un proceso evolutivo parecido.
jueves, 18 de agosto de 2016
Pesadilla
Me desperté de un sobresalto a las cuatro de la mañana.
Había tenido una pesadilla de gobierno. Soñé que estaba en medio de un trámite
tremendamente engorroso, que debía pagar una multa de cientos de dólares cada
cierto tiempo en forma indefinida, solo por haber cometido quien sabe qué, una
simple contravención de tránsito. Al despertar perdí el sueño y me quedé
pensando en que la pesadilla no dista mucho de la realidad.
Me considero una persona responsable y con un conocimiento
suficiente en el manejo vehicular y de las normas de tránsito vigentes, tal vez
no conozca al detalle de las sanciones enumeradas, pero no solo trato, sino que
cumplo disciplinadamente este reglamento de urbanidad. Sin embargo les cuento
que hace ya un tiempo, tuve que pagar cerca de 200 dólares por multas de
tránsito, les cuento por qué: la más cara me notificaron, cuando en
Guayllabamba por rebasar otro vehículo, marqué 104 o 107 km/h, unos puntillos
más del límite que es 100 km/h. La otra fue porque mi acompañante no se había
percatado en ponerse el cinturón de seguridad y la tercera nunca supe el por
qué.
La otra multa que fue superior a los 100 dólares, ni siquiera
lo supe hasta varios años después. Resulta que un familiar mío se llevó el
carro a Quito y en el apuro no se acordó lo de Placa y Pico; el carro había
quedado detenido hasta pagar la multa y hacer los trámites correspondiente,
hasta ahí todo bien. Pero resulta que después de una detención de estas en
Quito, a pesar de cumplir con las sanciones, el vehículo entra al sistema
metropolitano y aunque sea de provincias tenía que hacer a más de la
matriculación normal, las revisiones anuales en Quito, caso contrario la multa
se acumulaba. Una locura. Hace poco me encontré con un amigo, primero
preocupado por la falta de trabajo; segundo, desesperado porque se enteró de
que tenía que pagar alrededor de 500 dólares de multa por contravenciones de
tránsito.
sábado, 13 de agosto de 2016
El Otavalo antiguo
Remontándonos a la época precolombina, la confederación
carangue-cayambe era un vasto territorio ubicado al norte de Quito, que se
extendía desde las riberas del río Guayllabamba hasta los límites con los pastos
por el río Carchi. Pueblos distribuidos en cacicazgos, con un importante grado
de desarrollo, que hoy puede ser corroborado por la cantidad restos arqueológicos,
donde priman las tolas y las pirámides truncas, en donde el Otavalo
prehispánico era el centro cultural y económico de esta gran nación. A fines
del siglo XV y comienzos del siglo XVI llegan los conquistadores sureños a la
región que actualmente comprende la República de Ecuador, siendo Tomebamba, la
actual Cuenca, la principal ciudad inca fundada en estas tierras. Al llegar a
Quito y querer extender sus dominio más al norte, los incas encontraron la más
feroz resistencia de estos pueblos que no estaban dispuestos a doblegarse
frente al invasor sureño. Al cabo de muchos años y cruentas batallas, la
confederación del norte se enfrenta en un histórico combate, en lo que hoy es conocido
como la batalla de Yahuarcocha, donde se calcula de entre 30 mil a 50 mil
muertos en combate; se dice que los muertos fueron lanzados al lago, por lo que
quedó como “lago de sangre”, Yahuarcocha.
Los incas básicamente estuvieron pocos años afianzando su
dominio en estas tierras, cuando de pronto llegaron otros invasores, esta vez
los españoles, que en un principio se aliaron con los nativos para borrar el
dominio inca; pero los peninsulares muy pronto se convirtieron en sus verdugos,
al institucionalizar un sistema de opresión y explotación de tamaño descomunal.
El Otavalo antiguo prehispánico se ubicaba en San Rafael, luego los españoles
se asentaron en tierra Sarance y por el prestigio e importancia que denotaba el
nombre de Otavalo, adoptaron ese nombre permanentemente y se establece la
ciudad en la que actualmente convivimos entre indígenas y mestizos.
viernes, 5 de agosto de 2016
El águila y el cóndor
El águila calva, es una majestuosa ave originaria de
Norteamérica y símbolo nacional de los Estados Unidos. Su nombre se debe al
plumaje blanco que tiene en la cabeza y la parte de la cola. Ave sagrada de
gran significación para los pueblos nativos de esta región. Por su parte el
cóndor andino, es otro majestuoso animal sudamericano, reconocido como una de
las aves voladoras más grandes del mundo y su longevidad es casi idéntica al de
los humanos, pudiendo vivir unos ochenta años. El cóndor a más de ser parte de
la espiritualidad y la mitología de los pueblos indígenas de estas regiones, es
símbolo nacional de todos los países andinos como el Ecuador, que lo tiene
representado en su escudo nacional.
Al respecto existe una hermosa profecía, que según los grandes
sabios nativos cambiará la historia de la humanidad. Se predice que en el
quinto pachakutik, periodo en el que nos encontramos –pachakutik es un ciclo de
500 años- ocurrirá la gran reunión entre la gente que es del Águila y la gente
que es del Cóndor. Se dice que la gente del águila sumamente intelectual, se
orientó hacia las ciencias, con una enorme capacidad de diseño tecnológico, que
le permitirá obtener grandes riquezas; sin embargo su vacío espiritual pondrá
en peligro su existencia. Por su lado la gente del cóndor, del espíritu, de los
sentidos, fuertemente intuitiva, enfocó su vida en armonizarse con la
naturaleza y su fuerte será la sabiduría; pero su debilidad será la incapacidad
de interactuar con el mundo material y esto lo volverá vulnerable.
En esta historia se representa en el águila lo occidental y
en el cóndor lo indígena, haciendo notar que solo la unión de estas dos
visiones, salvará el mundo; cuando el cóndor y el águila vuelen juntos
nuevamente. Aunque parezca irreal, aquí en el Valle del Amanecer en Otavalo, se
puede realmente ver volar, solemne y majestuosamente a un águila y a un cóndor,
juntos; solo tiene que subir la loma aledaña de Pucará.
sábado, 30 de julio de 2016
Reinados de belleza
En los últimos años en que el tema de la equidad de género
es un tema de avanzada democrática, el tema de los reinados de belleza con
razón genera un cuestionamiento profundo a su naturaleza. Por un lado está la
libertad que tienen o tenemos como personas individuales o colectivas a
desarrollar tradiciones culturales que pueden ser muy arraigadas dentro de una
sociedad, como el caso de las señoritas “reinas”; por otro lado estas prácticas
según la visión actual, pueden vulnerar los derechos e incluso la dignidad de
algún sector importante, específicamente el de las mujeres.
Las sociedades gracias a la reflexión de pensadores,
cientistas sociales, representantes políticos, gente común, hombres y mujeres
comprometidos con la justicia, indudablemente que avanzan. Desde este enfoque
consideramos firmemente que los concursos de “belleza”, por considerar a la
mujer como un objeto decorativo o sexual deberían ser abolidos. Además el canon
de belleza que se maneja en este tipo de eventos, corresponde al modelo occidental
dominante. Más allá de que la belleza es un concepto subjetivo y abstracto,
consideramos que la belleza física no debe ser un valor predominante que
otorgue relevancia social, sobre otros atributos como la inteligencia, la
honestidad o la sensibilidad social.
Sin embargo hay que considerar que existen reinas de
belleza, porque las mismas chicas o la misma sociedad así lo desean. Es un tema
que no hay tomar a la ligera, sino más bien de seguir ampliando el debate. Pero
lo que es totalmente despreciable es que estos espacios de “concursos” como en
el caso de la Reina del Yamor en Otavalo, traten de mantenerse como un reducto de dominación
colonial racista, reservada solamente a
una élite blanco-mestiza, que trata de reafirmar un poder que ya se les
escurre de las manos.
viernes, 22 de julio de 2016
Interculturalidad y representatividad
Según el último censo del año 2010, en el Cantón Otavalo se
contabiliza que la población total fue de 104 874 habitantes, distribuidos de
la siguiente manera: población rural 65 520, población urbana 39 354. La
población distribuida según la etnia predominante se registra de la siguiente
manera: población indígena 60 032, población mestiza 42 260, el resto del total
corresponde a otras minorías étnicas. Cabe notar que tanto la población
indígena como la mestiza, tienen una importante representación tanto a nivel
urbano y rural.
Al realizar una comparativa de estos datos con el nivel de
representatividad política en el Cantón Otavalo, claramente se evidencia un no
tan democrático desfase a la hora de nombrar a las autoridades que nos
representan. Calculando apresuradamente podríamos determinar que en Otavalo se
debería nombrar cinco concejales rurales y cuatro concejales urbanos, y no al
contrario. En términos de representación étnica el cuadro debería ser de cinco
o seis concejales indígenas y de cuatro o tres concejales mestizos. Realmente
es tedioso llegar al extremo de estas exigencias, pero desde la lógica del
reclamo por la razón de equidad de género, que ha sido aceptada ampliamente,
esto podría ser muy válido.
Más allá de datos numéricos es muy importante cultivar una
democracia de representación plena, donde prime la equidad y que nuestras
autoridades sean el fiel reflejo de nuestras sociedades o llámese comunidades.
Otavalo es nombrado como la Capital Intercultural del Ecuador, por el hecho de
que convivimos mestizos e indígenas mayoritariamente, razón por la cual quien
gobierne este cantón, debe ser aquella persona que tenga un conocimiento cabal
de la realidad socio-cultural de estos dos pueblos; esto quiere decir que debe
conocer de las dos culturas y tener pleno dominio de las dos lenguas, el Kichwa
y el castellano.
viernes, 15 de julio de 2016
Espectro ideológico
El mundo contemporáneo responde a un “orden económico-político
mundial”, que se ha establecido como consecuencia de procesos históricos
liderado por países hegemónicos, occidentales principalmente. Es así que el
capitalismo y el modelo occidental de democracia tienen predominio en la
estructuración de cualquier sistema político y económico de cualquier país del
mundo. El marxismo o llámese comunismo o socialismo, o cualquiera de sus
versiones, surgió como respuesta o alternativa a un sistema elitista, injusto y
opresor que denotaba el capitalismo, principalmente en sus inicios. Pero el
socialismo, el más ortodoxo más que todo, no pudo establecer una real
alternativa que propicie una sociedad próspera, democrática y libre, que llene
las expectativas de felicidad que cualquier ser humano busca en su existencia.
En base a estas alternativas de gobierno predominantes en el
mundo, se establece el “espectro político ideológico”, a lo que comúnmente
conocemos como “derecha, centro derecha, centro, centro izquierda, izquierda”,
donde se ubica en sus extremos la visión conservadora del mundo por un lado, y
por el otro la visión revolucionaria. Es así que cualquier modelo de gobierno o
llámese ideología política, reconozca o niegue, se ubica necesariamente en
algún lado de este espectro ideológico. Claro que dentro de esto se ven
contrariedades como por ejemplo, el capitalismo salvaje de la China socialista,
o la dinastía medieval de Corea del Norte. En conclusión, un modelo de
gobierno, inédito y nuevo, de una real justicia social y libertad, surgirá en
el mundo, de las cenizas del capitalismo, que por hoy está representada en
las grandes fortunas y corporaciones, que marcan la agenda de la política
económica mundial; mientras tanto tenemos que sobrevivir con las mismas reglas
y herramientas que nos plantean distintas posiciones, desde el multicolor
“espectro político-ideológico”.
viernes, 8 de julio de 2016
Entre Otavalo y el Imbabura
Otavalo al igual que toda la provincia de Imbabura, ha sido
bendecida con hermosos paisaje que pocos o muchos no hemos terminado de
disfrutarla. En esta ocasión comenzaremos un viaje imaginario desde Otavalo
hasta los pies del volcán Imbabura, más conocido como el taita Imbabura, porque
según la mitología indígena, este cerro es un ser vivo, padre y protector de
todos sus hijos que se han asentado a su alrededor. El viaje relativamente es
corto, por lo que haremos caminando,
como debe ser, sí queremos un contacto directo con la naturaleza y su gente. Desde
el sector de Copacabana seguiremos la ruta del tren en dirección norte, después
de algunos minutos ya estaremos saliendo de la ciudad, para conectarnos con la
impactante naturaleza de la Cascada de Peguche. En este trayecto
lamentablemente hay que hacer un jalón de orejas a las autoridades municipales
que en su momento sin preverse de nada, aprobaron la ubicación a los filos del
ferrocarril, del plan de vivienda popular “Venezuela” y la retención vehicular
de la Policía Nacional. ¡Qué falta de visión y consideración!
Al bordear el bosque de la cascada por la parte norte y en
ascenso, nos encontramos con una muestra arquitectónica tradicional muy
hermosa, conocida como hostal “La Casa Sol”, un emprendimiento hotelero Kichwa
de alto nivel. Un poco más arriba subiendo Chimbaloma, llegamos a una acequia y
junto a esta un espacio ritual llamado Kurikancha. Unos metros más, ya estamos
en un sector de la comunidad de Agato, que tiene una vista impresionante del
Valle del Amanecer. Seguimos caminando en medio de casas y maizales, pasando
por el Centro de Sabiduría Ancestral Pakarinka Sisari de Chimbaloma, hasta
llegar al centro de la comunidad, donde se ubica una la pequeña capilla con las
imágenes de San Antonio y San Agatón. Del centro en mención hasta superar la
parte poblada y conectarse con la naturaleza del mítico cerro, dista nada menos
que unos cuarenta y cinco minutos de caminata. ¡Bien, el reto está planteado, a
caminar se ha dicho!
domingo, 3 de julio de 2016
Notas sobre el Inti Raymi
A pesar de que el Inti Raymi tiene diferentes matices según
la práctica de cada pueblo, se puede resumir en el caso de la región norte de
Ecuador, que es una fiesta de baile generalizado, la gastronomía propia de la
época y el jolgorio en torno a la cultura autóctona y prácticas ancestrales.
Por hoy no es solamente una celebración exclusiva del sector indígena, sino más
bien ha trascendido a otros sectores de la sociedad como la mestiza, que lo ha
retomado como algo propio de sus raíces. Digo retomado, porque siempre fue
suyo; asumiendo que cuando hablamos de mestizaje, se sobrentiende que la
persona es una confluencia de dos culturas, y como tal la una confluencia, es
decir la indígena o Kichwa, es una parte propia que lamentablemente por los
complejos y prejuicios que ha impuesto la cultura dominante, ha sido ignorado o
en el peor de los casos ha sido despreciado como algo ajeno.
Retomando el Inti Raymi ya como un patrimonio cultural y de
identidad nacional, sin la necesidad de normar mediante leyes u ordenanzas en
relación a la fiesta misma, es necesario crear conciencia con relación a la esencia
de la celebración. Es muy importante saber que, más allá de una práctica
folclórica popular que debe ser aprovechada para potenciar el turismo y la economía popular, en realidad no es así;
el Inti Raymi después de cientos de años de dominación, todavía responde a la expresión más profunda del ser andino,
un espacio donde se reivindica como runa. Por otro lado es necesario lejos de
cualquier justificativo, erradicar la violencia que puede generar esta
práctica, como en el caso de Cotacachi o San Juan Capilla de Otavalo, para ello
es necesario como ya se lo hace en el primer cantón citado, que autoridades,
dirigentes indígenas e involucrados, tracen estrategias efectivas, para
extirpar esta mala práctica que lamentablemente pone en entredicho esta
celebración.
jueves, 23 de junio de 2016
Hatun puncha
Es sabido que las antiguas celebraciones precolombinas, con
la llegada de los peninsulares europeos, fueron estratégicamente remplazadas
por las celebraciones religiosas del cristianismo. De esta forma asumimos que
incluso algunas fechas fueron movidas discretamente para coincidirlo con el
calendario católico. Así las ancestrales fiestas indígenas quedaron redefinidas
como fiestas del catolicismo, ahí están los ejemplos más próximos, tal como
fueron llamados la fiesta de San Juan, San Pedro, Corpus Cristi, Día de los
Difuntos, Carnaval, o como la Natividad. A pesar de esta transformación impuesta,
muchas de sus prácticas como la ritualidad y básicamente la esencia de la
religiosidad nativa, se adaptaron al nuevo esquema religioso occidental y permanecieron
vigentes, bajo la curiosidad de los entendidos, que posteriormente llamaron a
este fenómeno cultural, como sincretismo religioso.
Bajo este análisis se ha ido recuperando ciertos conceptos y
fundamentalmente los nombres propios de estas fiestas ancestrales, tal como ha
sucedido con el Inti Raymi o el Pawkar Raymi. En el caso del Inti Raymi, lo que
se llamaba San Juan; la fiesta va en torno al 24 de junio, que es el día de San
Juan Bautista, aunque debió ser alrededor del 21 de junio, día del solsticio;
la celebración comienza el 22 de junio con el “Armay Tuta” la noche del baño
ritual; el 23 con el “Altar Warkuy” donde se ubica la ofrenda o el altar y cuando
en la noche se comienza a bailar; el 24 “Misa Puncha” o día del rito; el 25 “Gallo
Puncha” o según mi conocimiento el “Hatun Puncha” o el Día Mayor; el 26 “Altar
Paskay” cuando se reparte la ofrenda; y el 27 de junio la finalización del Inti
Raymi con el “Kunchu Maskay” o lo que sería el día de los residuos de la
fiesta. Estos son los días propios de la festividad, pero por hoy instituciones
públicas principalmente, bajo sus propios intereses, remueven o anticipan fechas
en torno a días que nada tienen que ver con la festividad.
viernes, 17 de junio de 2016
El viaje de Germán
¿Dónde estabas? Es la primera pregunta con la que recibí a
mi primo, a la que gustoso empezó a responderme. Resulta que en Argentina se
había topado con una comunidad, digamos que religiosa, llamada Doce Tribus, en
alusión a la cita bíblica. Según el relato de mi pariente, me di cuenta que podría
ser uno de los lugares, porque hay otras en otros países, donde realmente se
practica en su integridad la vivencia comunitaria como hermanos; siguen los
preceptos bíblicos sin fanatismos, la propiedad es absolutamente comunitaria,
nada es de alguien, todo es de todos, tienen su propia escuela, trabajan,
producen sus propios alimentos y hasta cocinan y comen en colectividad.
Este relato inmediatamente me hace recordar, lo que
generalmente sucede en nuestro medio, por un lado con los impecables
predicadores bíblicos, y por otro más aún, con nuestros afanosos oradores que
pregonan el colectivismo, y otros y otras que recitan el baluarte socialista
como un modelo equitativo, donde se inclinan incluso a la eliminación de la
propiedad privada para establecer la propiedad colectiva, mientras ellos o
ellas se llenan de mansiones y riquezas. Cuanta falsedad, cuanta doble moral
que mejor termino este relato.
viernes, 10 de junio de 2016
Elecciones en Perú
Con los resultados de las elecciones Perú 2016, entre el
líder de Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, y Keiko Fujimori de
Frente Popular, prácticamente se prevé que terminará en un rotundo empate
técnico. La diferencia entre los dos candidatos hasta el momento es casi nada,
con el 99.29 % de los votos contabilizados, Kuczynski tendría el 50,11 % de los
votos, frente a un 49,88 % de Fujimori. Esta situación hasta nos empuja a
pensar que podría repetir lo ocurrido con el alcalde de una pequeña localidad peruana
llamada Pillpinto, donde al ganador se tuvo que definir mediante un sorteo, con
una moneda lanzada al aire. Todo puede ocurrir, como decía mi abuelo.
Asumiendo de una vez por todas que Kuczynski es el nuevo
presidente del Perú, su gobierno tendrá que enfrentarse a un congreso dominado
por el fujimorismo, prácticamente con una mayoría absoluta. Esto permitiría
medir la capacidad política de este señor, que es un viejo lobo en el tema
político, para llegar a un punto de gobernabilidad, que aparentemente por ser
de la misma tendencia de la derecha ortodoxa, no tendría mayores
complicaciones. Más allá de los juegos políticos de alto nivel, la prueba de fuego
para el nuevo presidente sería, romper aquel círculo vicioso que mantiene una
de las sociedades más injustas de Latinoamérica. La deuda del Estado hacia la
sociedad peruana es grande y evidente. Perú a pesar del boom de las materias
primas y sus generosos ingresos a la caja fiscal de los últimos años, no ha
logrado acortar la brecha que existe entre pobres y ricos, que es inmensa.
Es lamentable notar cómo nuestros países deben presenciar la
llamada ley del péndulo político, entre una izquierda parrandera y una derecha
insensible, mientras amplios sectores sociales, como en el caso del Perú, se
cunden en la pobreza extrema y la marginalidad. Una democracia nunca será
completa mientras exista miseria y limitaciones a las libertades básicas.
jueves, 2 de junio de 2016
Primero la niñez
En un cálido día de verano, varios niños entre ellos mis
sobrinas, juegan y corretean alegres en el parque del vecindario; al poco rato
llega despacio un auto con unos dos tipos fornidos, de lentes oscuros y de
uniforme azul; son policías, se bajan del patrullero y conversan con los
pequeñines que no le hacen mucho caso. Al rato nos contaron que los policías,
les habían dado dulces y les habían preguntado de cómo les trataban sus padres.
Es una típica escena de un barrio residencial de una tranquila ciudad estadounidense.
En muchos países, creo que en el nuestro también, el maltrato infantil es
penado, como debe ser, por la legislación vigente.
En la mayoría de países donde la democracia ha logrado una
cierta madurez, se nota que una de sus prioridades es la niñez. Se destinan
cantidades considerables de recursos a este sector de la población, se hace un
seguimiento y se actualiza constantemente su sistema educativo; en esta lista
estarían países europeos principalmente, junto a Estados Unidos, Canadá y el
mismo Japón. Para la consecución de esta
prioridad, sencillamente los países y su clase política han entendido al pie de
la letra, que el futuro lo forjarán nuestros niños y niñas. Más allá de este
simple razonamiento, hay que entender que es un deber moral de los adultos,
proteger la frágil inocencia de nuestros pequeños, absolutamente sin distinción
de ningún tipo. Las políticas de estado, destinadas hacia la niñez, proyectan
el grado de desarrollo social y cultural que tiene una nación.
El gobierno, mejor dicho el Estado, debe estructurar todo un
aparato multidisciplinario permanente, que vele siempre por el bienestar
integral de toda la niñez. En primera instancia eliminar la desnutrición,
continuamente garantizar ese ambiente de amor y felicidad que todo niño
necesita dentro y fuera de su hogar.
jueves, 26 de mayo de 2016
Izquierda o derecha
A raíz de la Revolución Francesa de 1789, donde se acuñarían
los términos izquierda y derecha para definir dos tendencias políticas, surge
la gran lucha ideológica, de dos visiones políticas que marcarían el destino de
la humanidad. Una, que respondía al poder establecido o ‘statu quo’, que pregonaba
sin vacilación la continuidad de un sistema absolutista de injusticias, basado
en un decadente sistema feudal; quedaría identificado como derecha. Otra, que
había florecido de la Ilustración –movimiento cultural e intelectual europeo-
que estaba en pleno apogeo, bajo la sombra de pensadores como Montesquieu,
Rousseau, Voltaire, entre otros; que aunque había surgido de las bases y de las
necesidades de la nueva burguesía, representaba un cambio total y
revolucionario al sistema establecido; esta corriente quedaría marcada en su
momento como izquierda.
La Ilustración marcaría el inicio y nacimiento de otras
tendencias culturales y políticas en la Europa del siglo XIX, muchos pensadores
no se conformaron con la consolidación del estado democrático burgués y
surgieron propuestas más radicales como el mismo marxismo, que negaba
absolutamente el sistema capitalista, para que las sociedades evolucionen hacia
un sistema igualitario llamado comunismo. La historia reciente del
enfrentamiento entre estas dos visiones políticas es conocida: Corea, Vietnam,
la Guerra Fría; Mao, Stalin, entre otros tantos. Luego vino el declive de los
sistemas socialistas de izquierda: la caída del muro de Berlín y lo que
representó ese hecho. Más acá con el experimento del llamado Socialismo del
Siglo XXI, quedó demostrada la incapacidad de la izquierda latinoamericana en
el manejo económico de un país. El reto de frenar el avance de un capitalismo
absoluto y deshumanizante, está todavía en vacancia; para esto la izquierda
tradicional, no tiene la capacidad de respuesta que involucre una alternativa viable. ¡No
al capitalismo caníbal insaciable, tampoco al izquierdismo iluso y fanático!
jueves, 19 de mayo de 2016
El que entienda, lo entenderá
¿Pues qué esperan de nosotros los creyentes más acérrimos, después
de ocurrido un temblor? ¿Tal vez que nos arrodillemos a rodilla desnuda y
empecemos a gritar: “perdón Señor que me arrepiento de haber pecado, prometo
cambiar y vivir bajo los mandatos de una de las miles de Iglesias que existen
en el mundo? Es tan fácil y sencillo culpar a alguien por las desgracias que
nos suceden, incluso al mismo Dios. Si Dios nos “castiga” con un maremoto, es
por culpa de los pecadores. Si muere un pariente nuestro en un accidente de
tránsito, ocasionado por un borrachín, no es más que la voluntad del Señor. Si
me fui a trotar un domingo sin irme a la misa y me caí, fue un castigo del
Señor por mal cristiano. Si mañana llegara un asteroide y se estrellara en
nuestro planeta; seguramente desde algún lado del cosmos, Dios estaría jugando
carambolas con nuestro planeta, porque es su deseo el exterminarnos.
¿Sabían que nuestro planeta se mueve a través del espacio, a
una velocidad de 108.000 km por hora? ¿Qué nuestra galaxia la Vía Láctea, donde
se encuentra nuestro Sistema Solar, tiene unos 400.000 millones de estrellas; y
que solo para cruzar nuestra galaxia si tuviéramos la posibilidad de viajar a
la velocidad de la luz, esto es 300.000 km por segundo, necesitaríamos 100.000
años? ¡Pues así de grande es solamente nuestra Vía Láctea, y de ese tipo de
galaxias, nuestro universo está conformado por cientos de miles de millones!
Pues no me pidan que me arrodille ante un Dios tan minúsculo y mundanal,
representado a veces en un viejito blanco de barba canosa. Dios es un concepto
muchísimo más amplio y enigmático que el mismo cosmos, no aquel que me reserva
una piscina de fuego si me porto mal, o aquel que me prohíbe tomar café, o peor
aún aquel que me destinará un paraíso si mato infieles.
La libertad de expresión junto a la libertad de culto, es
una de las columnas fundamentales de una sociedad democrática y la defenderemos
a “capa y espada”. Por favor respeta la creencia de los demás y el mío propio,
que yo respeto como el que más, el tuyo. El que entienda, lo entenderá.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Entrevista UTV - Crisis política en Brasil
Miércoles 18 de mayo de 2016 - 07:10, UTV Televisora Universitaria Canal 24 - Ibarra - Programa: Voces Contexto Informativo.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Medidas draconianas
Si alguien tiene un trabajo fijo y un buen sueldo,
enhorabuena. Pero la mayoría de ecuatorianos, hombres y mujeres que se dedican
a un sinfín de actividades, entre las que se destacan comerciantes, pequeños
empresarios, agricultores, jornaleros, artesanos y más todo cuentapropistas; no
gozan de esa seguridad laboral, y su subsistencia se remite a la lucha diaria
por cubrir las necesidades básicas de su familia. En época de crisis o llámese de
contracción económica, la situación de estas familias se torna seriamente
dramática. Esto es lo que sucede en estos precisos momentos en el Ecuador, asunto
que se empeoró con el terremoto de abril.
Las ventas, el comercio, la demanda de servicios, han
decaído dramáticamente en los últimos meses. No se necesita ser un experto
economista, para darse cuenta que nuestros gobernantes no supieron manejar con
sabiduría los abultados recursos económicos que se obtuvo en su momento, no
gracias al trabajo acertado de políticos responsables, sino más bien fueron dólares
del generoso precio que tuvo en su momento el petróleo ecuatoriano. Sería
infructuoso enumerar los errores cometidos por el Gobierno Nacional, pero sí es
oportuno pedir que deje de cometerlos, como con los aumentos a la carga
impositiva, medidas draconianas que en vez de aliviar la economía del país,
tienden a empeorarla. Propuestas y contrapropuestas de actores políticos y de
sectores económicos están ahí, en la mesa.
Los alegatos del oficialismo, disculpen la expresión, no
convencen ni a su abuela. La falta de voluntad por rectificar el oneroso
dispendio del gasto público, ha ubicado al actual régimen, en un remolino político
voraz, del que difícilmente podrá salir. Así cerrará su ciclo el gobierno de la
Revolución Ciudadana, mientras el común de los mortales de este país, espera
bajo la sombra de la incertidumbre, que al próximo gobierno, por el bien de
todos, le vaya muchísimo mejor que al actual.
jueves, 5 de mayo de 2016
Barrio o comunidad
Considero que la vida apacible del campo, es beneficiosa
para el ser humano, tanto física como
espiritualmente. Sin embargo para bien o para mal, la población mundial tiene
una clara tendencia hacia lo urbano, en nuestro país aproximadamente el 63% de
sus habitantes viven en ciudades. En el caso de Otavalo, la ciudad
paulatinamente va irrumpiendo en el área rural, en este caso en sus comunidades
kichwas, como El Cardón, Santiaguillo, Monserrat, San Juan, entre otros. Este
fenómeno social y urbanístico, va acompañado de temores y satisfacciones, por
un lado mucha gente anhela la comodidad de lo urbano, por otro lado hay un
temor fundamentado por la carga ideológica que representa el urbanismo, en
desmedro de la comunidad indígena rural. De esta forma comienza el debate sobre
el valor del barrio o la comunidad, y se fractura la unidad comunitaria.
Es el caso particular de la comunidad de San Juan, donde el
Municipio tiene previsto intervenir en la rehabilitación de un espacio
ancestral y ceremonial, como lo es “San Juan Capilla” –la plaza del inti raymi-.
Sobre este tema, se ha conformado también un equipo multidisciplinario de
profesionales y líderes kichwas, que de forma espontánea, fundamentada y
acertadamente, han elaborado un proyecto desde la visión de los sabios, para
concertar con las autoridades municipales y hacer prevalecer el conocimiento comunitario,
en un espacio que prácticamente va cediendo a la urbanidad.
El Cabildo Kichwa de Otavalo, nació bajo la proclama de
reivindicar lo comunitario dentro de la ciudad, como una nueva estrategia para
enfrentar los retos, de nuevas realidades sociales y territoriales de los
pueblos indígenas. Bajo esa premisa creo que es más sensato luchar dentro de
esta realidad, ya sea por la reivindicación o la revitalización de los valores
culturales de nuestras comunidades, y por ende de nuestros pueblos; porque
luchar contra la urbanidad en las actuales circunstancias, sería un caso
perdido.
viernes, 29 de abril de 2016
¡Eso somos!
Bien lo decía Alexander Humboldt, famoso geógrafo y
explorador alemán nacido en 1769, que “Los ecuatorianos son seres raros y
únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en
medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste.” Más allá de formular
suposiciones sobre el origen de esta extraña personalidad del ecuatoriano, en
las que se involucran las particularidades del “indio” y del “ibérico”, creo
que no existe un estudio y una conclusión científica sobre este tema. Pero los
ecuatorianos y ecuatorianas –para ser inclusivo- estamos ahí: orgullosos,
vivarachos, eternamente alegres, gastadores, sumisas, miedosos, habladores,
confiados, bravos, masoquistas, entre muchos otros epítetos buenos y malos.
Claro que no todo es color de hormiga y vale reconocer la valía absoluta de
cuantos hombres y mujeres, que más allá de un estatus académico, gozan de un
buen sentido común, y en forma anónima o pública, han hecho aportes positivos al
país.
Un dilecto compañero me compartía sus experiencias vividas
por la costa, a raíz de la catástrofe ocurrida hace poco, y concluía que él
viene totalmente decepcionado de las personas, de la humanidad, en este caso
supongo de los ecuatorianos. La entrega y recepción de donaciones a los afectados
del terremoto del pasado 16 de abril, según pude entender estaba caótico.
Corrupción de ciertos funcionarios, improvisación, gente acaparando ayudas,
políticos aprovechadores que más que ayudar querían su foto o salir en los
medios, y más desavenencias, se pudo notar en esta crisis humanitaria. A pesar
de esto, también enfatizaba mi compañero, la presencia de héroes que realizan
un trabajo sacrificado y desinteresado entre los damnificados de la costa. Esto
somos los ecuatorianos, seres complejos e inmaduros en busca de esa luz, que
nos conduzca realmente hacia el buen vivir.
jueves, 21 de abril de 2016
Otro terremoto y el mismo cantar
Aunque el presidente Correa se aferre tozudamente a que en
el país no existe ninguna crisis, las últimas medidas nos conducen a pensar,
que al igual que en 1987, casi estamos en la bancarrota. El 5 de marzo de ese
año, hace como unos 30 años atrás, el norte ecuatoriano sufrió un terremoto de
similares característica al ocurrido el sábado pasado 16 de abril. Recuerdo en
aquella ocasión, aproximadamente a las nueve de la noche, habíamos con nuestra
familia terminado de cenar, cuando escuchamos un aullido generalizado de perros
y un extraño rugir de las entrañas de la tierra, enseguida vino ese
impresionante sismo que prácticamente nos dejó perplejos y paralizados; se fue
la luz eléctrica y nos quedamos a la luz tenue de algunas velas; esperamos un
tiempo y al convencernos que todo se había calmado, fuimos a descansar pero con
temor, cuando a las once de la noche aproximadamente, un terremoto de 6,9 de
magnitud, nos sorprendió en pleno sueño, ante el cual salimos despavoridos de
nuestras viviendas.
El epicentro que había sido cercano al volcán Reventador,
afectó ciudades como Baeza, Ibarra, Otavalo y Cayambe; el país como ahora, no
estaba bien preparado para un flagelo como este, donde perdieron la vida
alrededor de mil personas y se afectó el único oleoducto del país, en un tramo
de 70 km. Las coincidencias con el desastre actual son enormes, si bien durante
el año 1985 la economía creció, la caída del precio del barril a USD 12, había
puesto al gobierno en serios problemas fiscales que incluso había dejado de
pagar su deuda externa, no tenía acceso a financiamiento por estar en moratoria
y no tenía ahorros. Además ocurrió después de la visita de un Papa, en aquella
época Ecuador estaba gobernado por León Febres cordero, otro guayaquileño que
se creía ser dueño del país.
jueves, 14 de abril de 2016
Elysium y Trump
La película de ciencia ficción Elysium, del director Neill
Blomkamp, filmada básicamente en Canadá y México, es una crítica abierta a la
política migratoria de los países desarrollados y a las inequidades abismales
que arrastra la humanidad. La trama del filme detalla la deplorable situación social
y ecológica del planeta Tierra en el año 2154, donde los ricos y poderosos
viven en una estación espacial en forma de toroide llamada Elysium, una enorme
estructura circular que con sus mansiones y canchas de golf, orbita nuestro
planeta. Los pobres no pueden llegar a aquel lugar y disponer de la más alta
tecnología, para de un clic remediar sus enfermedades. Los intentos de una
resistencia terrícola valiente, por llevar refugiados enfermos a Elysium,
recuerda mucho a los balseros cubanos en su camino a Estados Unidos, o a los
miles de refugiados del Oriente Medio, que por huir de la guerra intentan
llegar a una Europa que cierra sus puertas ante sus narices.
Esta analogía es perfecta a lo que sucede por hoy en la
campaña política hacia la Casa Blanca. Las intenciones del candidato
republicano Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, de construir
un muro en toda la frontera mexicana y hacer pagar a México de su costo, es en
gran medida una desfachatez, donde la realidad supera a la ficción. Este señor
debería recordar que su caucásico linaje, en su época también debe haber sido, un
temeroso inmigrante. Los mexicanos, a los que Estados Unidos les arrebató casi
la mitad de su territorio a mediados del siglo XIX, tendrían más derechos que
él, de poder regresar a sus antiguas posesiones.
Si las injusticias y las inequidades se acentúan más entre
los países del orbe, no habrá fronteras ni murallas, ni Elysium que resistan el
clamor y la furia de un pueblo marginado. Ya es hora de que los líderes
mundiales encuentren una fórmula adecuada, para establecer un orden mundial más
equitativo y pacífico.
viernes, 8 de abril de 2016
La interculturalidad, un proceso a construirse
Autoridades cantonales en la inauguración de la Copa Ciudad de Otavalo - Multieventos (Foto: archivo 2014)
domingo, 3 de abril de 2016
La experiencia del cabildo kichwa
Por diversas circunstancias, somos tantos los kichwas que vivimos dentro de la ciudad de Otavalo. Muchos de nosotros conscientes de la necesidad de conformar una representación dentro de la ciudad, nos esforzamos en conformar legal y jurídicamente la Comunidad Kichwa de Otavalo, representado por su cabildo. Podríamos decir que fue un acontecimiento local que se sintió a nivel regional, nacional e incluso internacional, dada la inusual situación de un gobierno comunitario indígena que reivindica sus derechos dentro de una urbe. El propósito básicamente se resume en la consolidación de un desarrollo sostenible con identidad kichwa, que sería también en el fondo uno de los objetivos del Estado Plurinacional.
Estamos consciente de que la globalización y básicamente la evolución social de la humanidad, nos conduce irremediablemente hacia una cultura universal; pero es nuestro deber y el deber de cada persona consolidar con fuerza su herencia cultural, que es lo que todavía nos identifica y nos diferencia de otras entidades étnico-culturales al rededor del mundo. Al final del tiempo de las culturas, seguro que sobrevivirán los grandes valores andinos y runas, como parte fundamental de esa cultura universal.
Un proceso social y organizativo, obviamente es un proceso político, y como tal sujeto a múltiples desavenencias que el líder debe saber sobrellevar, en este caso a pesar de la incredulidad o la indiferencia de la gente, lo hemos asumido con responsabilidad. La experiencia del Cabildo Kichwa, nos ha alimentado como personas, más aún como entes políticos dispuestos a asumir lo que el destino o la comunidad nos ponga en reto. Los espacios políticos organizativos se las construyen y se las asume, no como un bien particular, sino para que las nuevas generaciones se vayan apropiando de estos en beneficio del pueblo.
Nos llenamos de sano orgullo haber sido parte de este caminar, de haber podido contribuir con nuestro tiempo, con nuestro conocimiento, con nuestra modesta visión. Ahora tenemos la plena confianza en los compañeros y compañeras que con gran entusiasmo han tomado la posta del Cabildo Kichwa de Otavalo. Mientras tengamos nuestro aliento de vida y la lucidez de nuestros pensamientos, estaremos ahí, señalando el sendero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)