viernes, 18 de diciembre de 2015

Tascando uñas

Aunque las autoridades del gobierno minimizan la crisis económica que se comienza a sentir en el país, es evidente que aunque nos quieran pintar color de rosa, la situación es realmente difícil. No sabemos a exactitud, si las salvaguardias y otro tipo de impuestos que se van creando últimamente, lograrán el efecto deseado por las autoridades económicas, que es la de redimir un poco la crisis, escrita con mayúsculas, que se avecina. Al norte del país, en especial en las provincias de Carchi e Imbabura, la situación se torna más compleja, por la proximidad de la frontera colombiana. La población de esta región y de otras regiones más alejadas, se ha volcado a las ciudades fronterizas de Colombia como Ipiales y Pasto, donde en una de ellas por la avalancha de vehículos ecuatorianos, incluso han tenido que replicar el pico y placa de la ciudad de Quito. El movimiento económico en Ipiales en este año, donde los precios son hasta el 50% más bajos que en Ecuador, va a ser sumamente inusual y alto. Para ellos esta Navidad, realmente será una muy felicísima Navidad; mientras muchos, acá al otro lado de la frontera, tendremos una oscura y triste celebración.

Ecuador no ha tomado seriamente el asunto de la dependencia petrolera, ni de potenciar su aparato productivo, ni de dinamizar su comercio internacional como nuestros países vecinos, y por hoy vemos cuáles son las consecuencias. Ahora se nota que la rimbombante proclama del cambio de matriz productiva, se recoge tímida en un oscuro rincón, donde se guarda la mala propaganda y los diferentes experimentos jurídicos que no funcionaron; porque fue solamente eso: un despliegue publicitario iluso. Vale repetir para que se nos quede en la cabeza: en tiempo de bonanza económica, solo nos dedicamos a gastar y gastar, como diría el dicho popular, “nos la hemos comido toda”, y ahora nerviositos, nos tascamos las uñas, a ver qué otro milagro podemos hacer.

jueves, 10 de diciembre de 2015

La apurada refundación de Quito

El panorama es complejo, los quiteños o los quitus todavía no se habían habituado completamente a los incas, pues estos últimos ni siquiera habían completado un siglo de haber llegado a tierras norteñas, en calidad de conquistadores, y seguramente seguían un tanto mal vistos por los nativos. Además el enorme aparato administrativo centralizado del Tahuantinsuyo, había quedado tremendamente fracturado y descabezado a la llegada de los conquistadores españoles, y esto explica como un puñado de hombres lograron refundar la villa de San Francisco de Quito en 1534. El 15 de agosto Diego de Almagro había fundado en Riobamba lo que se llamó Santiago de Quito, para demostrar que era él, la autoridad española con esa potestad; el 28 de agosto fundó San Francisco de Quito, pero lo hizo a distancia, sin haber llegado Quito; según consta en acta, la villa de San Francisco debía establecerse en el sitio que los indios llamaban Quito, por lo que Almagro encargó a su compañero de armas, Sebastián de Benalcázar hacer efectiva esta disposición, al pie del cerro Pichincha.

Benalcázar tardó cerca de tres meses en llegar a Quito, según historiadores, la demora se debió a varias razones, principalmente la conocida y feroz resistencia indígena liderada por Rumiñahui, quien quemó la ciudad y escondió sus tesoros, dejando a Benalcázar solo cenizas. El 6 de diciembre junto a 300 hombres, Benalcázar fundó definitivamente la villa de San Francisco de Quito; después se registraron 205 colonos españoles, para dar inicio con sus trazados y repartición de solares, lo que sería la ciudad española de Quito. De esta forma sobre la sangre y el desastre de nuestros antepasados, quedaría sellado el simbólico inicio de cinco siglos de opresión sobre las culturas locales. Eso es lo que se festeja cada 6 de diciembre.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Maniobra política

Lejos de la potestad de los asambleístas y la funcionalidad de las reformas constitucionales, las llamadas enmiendas constitucionales que fueron empujadas como dé lugar por el oficialismo hacia su aprobación, marcaría el inicio de un doloroso proceso social y político, hacia una enésima constituyente ya anunciada por algunos sectores intelectuales en el Ecuador. Sin poder avizorar cuáles son las ocultas intenciones de Alianza País, pero con la claridad de que todo esto fue un tremendo desatino político del presidente Correa, debemos tener en cuenta y sin olvidarnos que toda esta maniobra política atropelló muchas cosas en su camino, el más importante, nuestro derecho a pronunciarnos por nuestro destino en las urnas, en una consulta popular.

La lógica oficialista se sintetiza en: “nosotros somos los representantes del pueblo y decidimos por él”. En parte tienen razón, son nuestros o vuestros representantes, pero no tienen un poder omnipotente de decisión, así de claro; ellas y ellos no puede venir a decidir por ejemplo, por la disolución de nuestra República, o la anexión a otra, o la instauración de una dictadura tecnocrática, peor a sabiendas del desacuerdo general; eso es una actitud oportunista y antidemocrática que en algún momento les cobrará tremenda factura. El divorcio ideológico entre los que gobiernan y gobernados es total, los primeros se alejaron de la vocación democrática de nuestro pueblo.

En toda esta maraña de sucesos políticos, económicos y sociales, es claro que existe un gran perdedor, que obviamente es Ecuador, nuestro país. Lamentablemente, el conflicto político se acentuará con más fuerza; revertir las reformas, como también revisar nuevamente nuestra Constitución de “trescientos años”, que ávidos de cambio apresuradamente aprobamos, nos costará mucho.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Víctimas y victimarios

Prevaleciendo la dignidad humana, creemos en los pactos de honor, incluso en épocas de conflicto bélico y nunca claudicaremos en la lucha por la plena vigencia de los Derechos Humanos; pero sin embargo cabe anotar, que cuando alguien decide pasar a la ilegalidad, a la insurgencia armada, a la guerrilla, una persona acepta todo el riesgo y sacrificio que demanda semejante decisión, incluso ofrendar su propia vida si es necesario. Es una decisión extrema donde alguien se compromete a matar o a morir, a desenvolverse en un ambiente de horror, de secuestros, de asaltos, de persecución, de venganza, y todo ese cuadro espeluznante que trae consigo una guerra.

Sorprende hoy, en este tiempo, que los excombatientes de Alfaro Vive Carajo – AVC, aprovechando la coyuntura política, traten de victimizarse y se vayan a acusar con el Gobierno Nacional, a sabiendas de que la Justicia ecuatoriana no goza de plena imparcialidad, que toda justicia debería tener. El escandaloso error de las autoridades ecuatorianas, al maquinar un justo o injusto homenaje en la alfombra roja de las altas esferas del poder político nacional, a los exmiembros de AVC, mientras se procesaba implacablemente a los 10 muchachos de “Luluncoto”, acusados de subversión y terrorismo, dejó en claro el sinsentido discurso oficial. Esto preocupa y con razón, que se haya politizado los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad.

Estamos conscientes de las tremendas arbitrariedades que se produjeron en el gobierno de León Febres Cordero, y los culpables ya hace tiempo que debieron ser castigados dentro de la ley. Si eso no ha pasado, sería justo que los involucrados se sometan, no a un sainete de revancha y venganza, sino a un ejercicio judicial pulcro e independiente, eso sí, sin la intromisión de nadie, ni del presidente, ni de los militares uniformados.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Catzos y desfile

Todos los miembros de la familia, que estaban en condiciones de caminar en ascenso, varios kilómetros en dirección al taita Imbabura, nos despertamos apresurados dos horas antes de que llegue el alba, con la idea enfocada en coger la mayor cantidad de catzos blancos, en las faldas de este mítico cerro. Recuerdo que a finales de la década de los 70, no importó que fuera la fecha más importante de Otavalo, el 31 de Octubre, en el que, como portaestandarte de la Escuela “César Antonio Mosquera” de la comunidad de Agato, debía estar puntual para el desfile cívico de la ciudad, para madrugar a los catzos. Aunque la caminata al Imbabura fue como siempre una anecdótica aventura, esa vez no tuvimos la suerte de atrapar una cantidad aceptable de estos muy cotizados insectos blancos. Más peor aún, recuerdo que después de “corretear” hasta Otavalo, casi llego atrasado al desfile.

La tradición andina de la preparación gastronómica de los catzos, a pesar de la influencia de otras costumbres, no ha desaparecido; sino más bien se ha “comercializado”, esto, a razón de que por hoy lo podemos comprar en ciudades como Otavalo e inclusive Quito. Muchos por ignorancia o estar habituados a otro tipo de alimentos, podrían ver con repugnancia, pero su valor nutricional está por demás demostrado científicamente. Si se lo prepara adecuadamente y se lo combina con el tostado de maíz, puede convertirse en un exquisitez para cualquiera. Una publicación seria enfatiza que: “La carne de catzo tiene muchas proteínas, también contiene carbohidratos y minerales. No hay ninguna contraindicación para consumirla. Su carne es tan saludable y nutritiva como la carne de pollo”. Pues bien, una vez más queda demostrado, cuanta sabiduría la de nuestros antepasados, al haber heredado esta sana costumbre. ¡Buen provecho!

viernes, 6 de noviembre de 2015

La radio

Muchos recordarán que hace apenas unos quince años, la música nacional popular, llamada también como música “chicha”, y la música indígena o andina, no tenían espacio en las radiodifusoras locales ni nacionales del país. Todas estas manifestaciones musicales y culturales incluyendo la celebración del Inti Raymi, estaban en un claro proceso de pérdida y retroceso. Las radios tenían ojos y oídos solo para la música comercial, de preferencia la música extranjera. En este contexto un grupo de jóvenes kichwas del sector de Ilumán, a través de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura FICI, tuvieron acceso a un pequeño y rudimentario equipo de radio, compuesto básicamente por una pequeña consola, un transmisor portátil y una antena. Así con música recopilada a través de amigos y vecinos, esquivando la mano dura de las autoridades de comunicación, comenzó la aventura llamada “Radio Ilumán” La voz intercultural, una radio bilingüe local, que apostaría por gestar y revitalizar las expresiones culturales del pueblo kichwa.

Gracias a ese proyecto comunitario a la que muy pronto nos sumamos otro grupo de jóvenes entusiastas, amantes del quehacer comunicacional, pudimos influir en el destino de las expresiones culturales de nuestro pueblo. Con el tiempo, estas y otras acciones dieron su fruto. Nuestra música y nuestra lengua madre que es el kichwa, comenzó su viaje a través de la frecuencia radial, para impregnarse con fuerza en el corazón y mente de nuestros oyentes, básicamente de Otavalo y Cotacachi. El Inti Raymi resurgió con ímpetu, no solamente dentro del sector indígena, sino más allá. La música andina se amplió a otras radios locales e incluso nacionales a niveles insospechados. Tanto se pudo hacer con una pequeña radio, y qué pena que los kichwas otavalos no hayamos podido acceder a una radio de frecuencia regional, en tiempos de la tan cacareada redistribución equitativa de frecuencias.


sábado, 31 de octubre de 2015

Acertada inversión

La autopista que cruza el centro de la serranía ecuatoriana luce impecable, el sonido del motor y el ruido del viento acariciando la humanidad del conductor, es una sinfonía multicolor de sensaciones, difícil de explicar sin ser un poeta. Viajar en un vehículo motorizado de dos ruedas, en una mañana de sol radiante, por el callejón interandino de nuestro país, no tiene precio. Los imponentes volcanes y nevados, rodeados por una infinidad de ciudades y poblaciones, se contrastan con el cielo azul equinoccial de nuestro país, recordándonos una vez más, que nuestra tierra es prodigiosa y tiene un valor turístico incalculable.

La modernización vial que se ha producido durante los últimos años, es una inversión más que acertada en términos turísticos, y el reto del gobierno nacional, a pesar de la crisis económica producida por los últimos fenómenos económicos conocidos por todo el mundo, sería justamente el poder concluir en forma rápida las obras en ejecución y seguir con las vías de segundo y tercer orden, donde se incluyen caminos vecinales, puentes, entre otros. Una red vial óptima, es nuestra carta de salvación para enfrentar cualquier tipo de recesiones, pero siempre con una visión de país y sin apasionamientos políticos.

A pesar de las proclamas del Gobierno Nacional, que sugieren que el cambio de la matriz productiva ya está en ejecución o está próximo a concretarse, es sensato lejos de la demagogia reconocer, que este es un proceso a largo plazo. Mientras esto sucede, apuntalar al sector turístico más allá de las carreteras, sería una excelente medida, para que el anunciado cambio, sea una realidad medible, en términos económicos y sociales. Aunque el petróleo sea irrenunciable, es muy importante que nuestro país al igual que otros, deje definitivamente su dependencia económica del llamado “oro” negro, y el turismo nos puede ofrecer muchísimo.  

lunes, 26 de octubre de 2015

¿Estamos solos en el universo?

Lejos del mito de los ovnis, que más bien parecen responder a pruebas de vuelo ultrasecretas de gobiernos de países que ostentan ser  potencias tecnológicas, y otras a la enorme capacidad fantasiosa de los mortales, a menos que sea como muchos lo suponen, una conspiración de dimensiones inimaginables; la existencia de vida inteligente fuera de nuestro planeta Tierra, podría ser más certero que encontrar una pepita de oro en una enorme playa.

La búsqueda de civilizaciones superavanzadas fuera de nuestro mundo, ha sido una ardua e infructuosa tarea hasta ahora, que incluso astrónomos reconocidos sostienen la imposibilidad de que haya vida alienígena altamente inteligente en el universo “cercano”; o, si las hay, no han dejado rastro alguno en las galaxias cercanas a nuestra Vía Láctea. Se supone que en el caso de que existiese una civilización tipo III, la más avanzada que podría existir en el universo, esta aprovecharía los recursos energéticos de toda su galaxia. En este proceso, se cree, que se filtraría una gran cantidad de calor residual en el espectro infrarrojo medio. En contraparte y para sorpresa de esta tesis, científicos de la Universidad de Yale, han alertado sobre patrones inusuales en el brillo de una estrella lejana, que sometido a un análisis minucioso, dan como resultado una alta probabilidad de responder a la obstrucción creada por una megaconstrucción alienígena.

Hace apenas cinco meses se produjo uno de los descubrimientos más sorprendentes dentro de la astronomía, el de Kepler-452b, un exoplaneta que orbita a la estrella Kepler-452, una enana amarilla ubicada en la Constelación Cygnus, descubierta por el telescopio Kepler, al cual debe su nombre. Es el primer cuerpo planetario de dimensiones y características similares al de la Tierra, cuya existencia ha sido confirmada, hasta ahora. Si pretendiéramos viajar a este mundo, en una nave como la New Horizons, la más veloz construida hasta ahora, tardaríamos 24,8 millones de años, pues está a 1400 años luz de distancia del Sistema Solar. 

lunes, 19 de octubre de 2015

Peligro eminente

Muchas veces tenemos la inclinación a pensar que nuestros gobernantes o los gobernantes del mundo, son una especie de personajes de altísimo nivel y preparación, incluso tenemos la tentación a creer que son una especie de entes iluminados, que en su momento sabrán tomar la decisión más adecuada para sus gobernados. Para nada, son personas como usted o yo, comunes y corrientes, con sus virtudes y miserias, o quizá peor en muchos casos. Esto a razón de que muchos de ellos, tienen el poder inclusive de iniciar, la destrucción total de nuestro planeta Tierra.

Con el “naufragio” de la antigua URSS y el “desmantelamiento” del Pacto de Varsovia, se proclamó el fin de la Guerra Fría, se pensó quizá erróneamente que el peligro de una guerra nuclear se había terminado; pero deberíamos recordar que las armas nucleares de las superpotencias quedaron intactas, más peor aún, pudieron haber diseminado por otros países del tercer mundo, proclives al terrorismo y a la guerra. El terrorífico inframundo de las “bombas atómicas” yace bajo la aparente pasividad consumista y el desarrollo tecnológico que nos ha embriagado, afectando nuestra sana percepción de la realidad. El celo y el recelo, los intereses económicos, la envidia, la venganza, el fanatismo ignorante, suenan a un pleito entre dos comadres del vecindario; pero no es así, son pasiones que mueven a las potencias, tanto occidentales como orientales.

En el escenario bélico de Siria, Rusia presidido por el antiguo agente de la temida KGB, Vladímir Putin, se ha erguido nuevamente como potencia militar, dentro de la política mundial y parece que el mundo se encamina hacia una nueva polarización. El peligro de una confrontación militar a escala global todavía está presente, ahora más que nunca. Si algún organismo supra nacional no es capaz de consensuar un desarme mundial a mediano plazo, la humanidad corre un serio riesgo de la aniquilación total. Está claro, desde las grandes guerras del siglo XX, la humanidad no ha madurado nada.        

viernes, 9 de octubre de 2015

El viaje de Che

Era el primer mes de 1952, cuando Ernesto Guevara de la Serna, acompañado por su amigo Alberto Granado, salieron el día 4, a bordo de la ya mítica motocicleta bautizada como la Poderosa II, desde Córdova Argentina, con la intención de descubrir la América Latina profunda que palpitaba a herida abierta de la injusticia social de aquella época. Los viajes aventurados por tierra, mar o por las nubes, tienen una carga nutrida de experiencias que se impregnan rápidamente en nuestra memoria afectiva; y fue ese hecho lo que marcaría en Ernesto, su rígida personalidad revolucionaria.

En México, sin dudar ni por un instante, acepta la invitación de Fidel Castro y se une al comando revolucionario que liberaría Cuba, del mandamás Fulgencio Batista. Es el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, lo que eleva al Che Guevara a la palestra de la geopolítica mundial, y entre el ajetreo de reestructurar el país y la gloria de la fama y el poder, el Che Guevara fiel a sus convicciones políticas, opta por un retiro cauto de las cámaras de televisión y de los micrófonos, para seguir su destino que es el “internacionalismo”; después se lo ubica combatiendo en plena jungla centro africana, en Congo. Después se desplazó en secreto a iniciar un foco guerrillero en Bolivia, país estratégico que se ubica en pleno centro de Sudamérica y es aquí en 1967, donde cae en combate, para luego ser asesinado por las huestes del ejército boliviano y la CIA.      

Es muy emotivo recordar y reconocer más allá de sus creencias ideológicas y políticas, su profundo compromiso con los desposeídos, su desprendimiento y sacrificio total a la causa de la revolución.   El “Che”, como lo bautizaron sus camaradas cubanos de Sierra Maestra, goza ya de la gloria eterna de los mártires de la humanidad y estará presente su espíritu rebelde, en cualquier parte donde se produzca la injusticia y el abuso desde el poder. Hoy es el aniversario de su muerte.    

miércoles, 7 de octubre de 2015

Desarrollo asimétrico

En relación al proceso evolutivo que tuvo el ser humano y que duró millones de años, desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens, la historia de la humanidad que empezó a registrarse desde la invención de la escritura, ocurrida hace unos 5300 años en el Medio Oriente, es relativamente un tiempo muy corto. La imprenta inventada por Johannes Gutenberg hacia 1440, no ha completado todavía ni el milenio; ni qué decir del descubrimiento y uso de la electricidad ocurrida hace aproximadamente unos 200 años. El siglo XX se constituye como la “edad de oro” de los descubrimientos científicos y los inventos tecnológicos, dentro de esto, el desarrollo de las computadoras y el nacimiento de la internet global, ocurrida hace menos de veinte años, ha tenido una gran incidencia en la humanidad.

El desarrollo tecnológico a gran envergadura, vivida durante los últimos años, es positivo. Lo que es innegable y lamentable desde mi punto de vista, es el “desarrollo” o la “innovación” del pensamiento social, que permita una convivencia aceptable en el mundo. El progreso tecnológico avanza asimétricamente en cuanto al desarrollo de las sociedades que se ha mantenido trunca. El sufrimiento mundial a consecuencia de las guerras fratricidas, la enorme brecha entre pobres y ricos, el hambre, la injusticia, la falta de libertades, el dogmatismo religioso y político; poco han cambiado en relación a lo que sucedía hace dos mil años. Hace falta realmente una aceleración en el desarrollo del pensamiento, la filosofía que pueda incidir en un cambio real dentro de las relaciones sociales en el mundo.

En un mundo que se dirige hacia la automatización y el individualismo hace falta regresar a mirar sobre los valores clásicos, como la lectura, la conversación gratificante, el debate cordial de ideas, la naturaleza, el amor, la poesía, la filosofía, la espiritualidad. En un mundo cada vez más competitivo, “economicista”, hace falta la meditación, no olvidarnos de la solidaridad, la justicia. El desarrollo humano sería incompleto si nos enfocamos solamente en el desarrollo tecnológico o científico. 

martes, 29 de septiembre de 2015

¿Dónde está la plata?

¿Cómo se ha  gastado el dinero de todos los ecuatorianos? Para ser sincero, creo que todavía nadie lo sabe con certeza, porque sencillamente la Asamblea Nacional y las entidades de control, nunca se dedicaron verdaderamente a la tarea fiscalizadora. Claro que ahí están las obras, pero ¿cómo lo financiaron? ¿Pagaron lo justo? ¿Nunca hubo alguna “mano negra”? Seguramente fuimos tan ilusos al convencernos de la cautivante proclama de “manos limpias y mentes lúcidas” que nos hicieron palpitar los corazones al principio. Esto a razón del informe de la investigación que se realizó a la construcción de la hidroeléctrica Manduriacu, ubicada entre Imbabura y Pichincha, por parte de la Comisión Nacional Anticorrupción, formada en julio con los miembros de la desaparecida Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

El informe de la investigación basada en documentos oficiales de las empresas, Contraloría General y otras fuentes, proyecta una irregularidad escandalosa, donde se anota que habría existido un incremento del 82% del valor inicial de la obra, es decir 102’508.716,63 dólares, según se publica en un medio de comunicación. Se conoce que la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) hizo la contratación del proyecto, donde se firmó documentos junto a la empresa brasileña Odebrecht. Los miembros de la Comisión han señalado que la próxima semana se presentará una denuncia en la Fiscalía en contra de los presuntos responsables, de este aparente sobreprecio, entre las que figuran el representante de Celec, Odebrecht, la Contraloría, Tractebel-Caminosca, el consorcio fiscalizador y el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja en calidad de expresidente del directorio de Hidroequinoccio, creada por la Prefectura.

Esperemos que por fin el gobierno central, se dé un baño de coherencia y deseche definitivamente aquella frase que suponemos adoptaron como buenos camaradas: “entre bomberos no se pisan las mangueras”; santificando de esta forma la complicidad. ¡Mano dura contra la corrupción, sin mirar a quien!  

viernes, 18 de septiembre de 2015

Un asunto de padres

Hay un momento en que la vida te sorprende, y al darse cuenta ya eres una madre o un padre primerizo. El hecho de criar hijos es una responsabilidad sumamente grande, a la que muchos de nosotros nos hemos enfrentado muy jóvenes, en mi caso particular debo confesar que a la edad de dieciocho años, ya era padre y miembro de una sociedad conyugal. En la tarea de brindar a nuestros vástagos una sana educación, cuenta mucho nuestra propia experiencia como hijos o hermanos, y así el legado ético y cultural de nuestros padres, tiene mucha incidencia a la hora de transmitir educación a nuestros pequeños. En el caso de los kichwas es un proceso en la que prácticamente participa todo el “ayllu”, entre ellos abuelos, tíos e incluso bisabuelos; convirtiendo así el asunto educativo de nuestros hijos, en un asunto colectivo familiar.

A medida que crecen nuestros hijos, el asunto “crianza” se va complicando un poco más, porque aparecen nuevos “actores” dentro de la tarea educativa; como son los amigos, la sociedad o llámese comunidad, incluso los mismos medios masivos de comunicación. En ese afán de ir zigzagueando las cosas negativas de la vida, como también la de ir adquiriendo conocimientos un tanto indispensables y específicos que nos ha marcado la sociedad, se hace digamos que imprescindible, la búsqueda de un centro especializado en educación, llámese escuelas, colegios, universidades, entre otros. A medida de nuestras posibilidades los padres tratamos de brindar todo lo mejor a nuestros hijos, poniendo énfasis en la educación; es así que tratamos de buscar el mejor centro educativo a la que asistirán una buena parte de sus vidas.

Con mi experiencia como padre de familia, debo confesar también que contrariamente a lo que se pueda pensar, no existen centros educativos que sean idóneos en su totalidad. La base para que nuestros hijos sean exitosos y personas de bien, se los implanta en nuestros hogares, en nuestros propios ayllus. Cualquier decisión sobre nuestros hijos, por más insignificante que sea, seguro que para bien o para mal, va a afectar sus vidas. La responsabilidad básicamente es nuestra.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Migración y responsabilidad compartida

El origen del género humano se remonta al centro del continente africano, donde hace unos 5 a7 millones de años, aparecieron los primeros homínidos, separados de la rama de los chimpancés, los que evolucionaron durante millones de años, pasando por el Australopithecus, el Homo habilis, Homo erectus, hasta la única especie que sobreviviría hasta la actualidad, como es el Homo sapiens, al que pertenecemos todos los humanos de este planeta, sin importar nuestro color de piel y ciertos rasgos particulares de cada etnia o “raza”. El ser humano es por naturaleza, curioso y explorador, sujeto a múltiples fenómenos de migración a través de su historia, esto ha permitido poblar prácticamente todos los continentes del mundo,  garantizando también su supervivencia y desarrollo cultural.
Es deprimente ver en la actualidad el drama de los refugiados y migrantes en el mundo, desde los desplazados sirios que intentan llegar a Europa, pasando por los africanos embarcados hacia Italia, o los latinoamericanos que intentan llegar a Estados Unidos, hasta los colombianos expulsados en forma humillante de Venezuela. Se habla de la aldea global o de la ciudadanía universal, se fundan organismos internacionales de integración; pero más allá de estas románticas proclamas, solo se ha permitido priorizar la libre movilidad del capital transnacional, en desmedro del ser humano.

El mundo necesita un nuevo orden económico y social, basado en la libertad, la justicia y la solidaridad, donde el buen vivir se pueda construir en cualquier parte de nuestro mundo y las fronteras no sean más que un mero recuerdo. Curiosamente los migrantes intentan llegar hacia países donde prevalece la libertad y la cultura democrática; eso es lo que buscan, su modelo de vida. Para decepción de la camaradería militante, los migrantes no buscan llegar a Corea del Norte, Irak, Cuba o Venezuela. Aunque las potencias occidentales sean quienes legitiman de cierta forma la inequidad mundial, también es cierto que nuestros países no han sido capaces de construir estados sólidos, democráticos y soberanos.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Fiesta en Imbabura

La deliciosa chicha, sea del Yamor o de la Jora; las doradas tortillas de papa, la sabrosa y tradicional fritada, el mote, el tostado y el picante “ají de piedra”, a esto se podría añadir los ricos helados de paila; todo esto realmente nos abre el apetito en esta temporada. Y es que una vez concluida la celebración kichwa del Inti Raymi, septiembre se configura como el mes del Kuya Raymi, es en este mes que la provincia de Imbabura, de manera particular las ciudades de Otavalo, Cotacachi e Ibarra, se visten de gala para sus tradicionales fiestas: el Yamor, la Jora y la de su Fundación, respectivamente; donde reluce su exquisita gastronomía.

La provincia de Imbabura, llamada también la provincia de Los Lagos, tiene todavía muchísimos atractivos, que la mantiene a pesar de su des fortunio, como un destino turístico preferencial a nivel del país. Su variada gastronomía, sus lagos, el espectacular paisaje imbabureño, la condescendencia de su gente, su reconocido pentagrama musical, su variada artesanía, junto a la riqueza étnica cultural, ha hecho que sea el punto de retorno de muchísimos visitantes nacionales y extranjeros. En su época de fiestas como ahora, Imbabura ofrece una variada programación para el disfrute de todos: competencias deportivas, presentaciones de artistas internacionales, bailes populares, eventos galantes, festivales de todo tipo, entre otros.

Más allá del radical dicho popular “chulla vida”, que no es más que un llamado al desenfreno y el disfrute como única filosofía de vida, las fiestas constituyen un punto de equilibrio social, dentro de los trajinares de la vida. El ser humano no está conminado solamente al trabajo, la responsabilidad y el estrés, sino que necesita de momentos de alegría y esparcimiento social, con el único requerimiento de que se lo haga sin excesos y sin daños a terceros, en otras palabras que lo disfruten sanamente. La invitación está hecha, Imbabura pluricultural y multiétnica los espera con el corazón abierto.